International Luxemburgist Forum - Foro Luxemburguista Internacional - Forum Luxemburgiste Intl

Would you like to react to this message? Create an account in a few clicks or log in to continue.
International Luxemburgist Forum - Foro Luxemburguista Internacional - Forum Luxemburgiste Intl

Forum for those in general agreement with the ideas of Rosa Luxemburg.
Foro para aquellos que tienen un acuerdo general con las ideas de Rosa Luxemburgo.
Forum pour ceux qui ont un accord général avec les idées de Rosa Luxembourg.

Translations

Log in

I forgot my password

Navigation

Latest topics

» Carta abierta a Extinción Rebelión - Open Letter to Extinction Rebellion
Movilizaciones en la Enseñanza EmptySun Jun 02, 2019 3:20 am by luxemburguista

» Frente Anticapitalista Verde: Manifiesto - Green Anti-Capitalist Front: Manifesto
Movilizaciones en la Enseñanza EmptySat Jun 01, 2019 11:11 am by luxemburguista

» Las ideologías identitarias: La trampa de la diversidad
Movilizaciones en la Enseñanza EmptyWed May 29, 2019 11:44 am by luxemburguista

» 1 de Mayo: Viva la lucha de la clase obrera
Movilizaciones en la Enseñanza EmptySun Apr 28, 2019 3:47 am by luxemburguista

» Campaña de la CGT contra la ley de mutuas
Movilizaciones en la Enseñanza EmptySun Apr 28, 2019 3:40 am by luxemburguista

» Rosa Luxemburg: la llama ardiente de la revolución
Movilizaciones en la Enseñanza EmptyTue Mar 26, 2019 12:46 pm by luxemburguista

» Al fascismo no se le combate votando
Movilizaciones en la Enseñanza EmptySat Mar 23, 2019 2:22 am by luxemburguista

» A Green New Deal vs. Revolutionary Ecosocialism
Movilizaciones en la Enseñanza EmptySat Mar 09, 2019 4:33 am by luxemburguista

» La era del pánico climático está aquí
Movilizaciones en la Enseñanza EmptySat Mar 02, 2019 5:44 am by luxemburguista

Who is online?

In total there are 24 users online :: 0 Registered, 0 Hidden and 24 Guests

None


[ View the whole list ]


Most users ever online was 368 on Sun Feb 19, 2012 3:15 am

Statistics

Our users have posted a total of 4435 messages in 1437 subjects

We have 198 registered users

The newest registered user is parislima


4 posters

    Movilizaciones en la Enseñanza

    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  luxemburguista Sat Jul 26, 2008 5:46 am

    Hemos publicado una reflexión de un camarada sobre las Movilizaciones en el sector de la Enseñanza que se han producido este último curso. Y que es más que probable que continuen el próximo. Un compañero ha dejado un comentario también muy interesante. El enlace es:
    http://democraciacomunista.blogspot.com/2008/07/movilizaciones-en-la-enseanza.html
    SALUD
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Re: Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  luxemburguista Tue Jul 29, 2008 7:03 am

    Nos han llegado por otras vías dos comentarios de dos compañeros. Los pongo:

    Proscrito:
    Resumo mi experiencia en un gran instituto.

    Dirección empeñada en implantar un Programa de Calidad abalado por la normativa ISO nueve mil no sé cuántos. Apoyo de la Consejería incondicional, claustros explicativos de otras experiencias llevadas a cabo en institutos de las mismas características: público, Ciclos Formativos de Primer y Segundo Grado, Secundaria y tres Bachilleratos. Por supuesto conferencia de la "experta" universitaria como refuerzo obligado al proyecto que desde arriba se presenta al profesorado. Se pide colaboración, implicación, se apela a una mayor dedicación, compromiso y trabajo (desde arriba todo se ve más pequeño y lejano...).Tras la exposición de la experta, un profesor se atreve a levantar la mano y pregunta ingenuamente: ¿Es este Proyecto tan principal y renombrado con el sello de calidad, como en los centros privados, el único posible que un instituto público puede ofrecer a padres, alumnos y profesorado? ¿No debería una institución pública renovar pero no, como algunos alumnos copiando, de lo privado? ¿Señora experta, habrá usted oído hablar de la Investigación en Acción? En la que la iniciativa parte del profesorado y el experto es uno más aportando sus conocimientos sin galones ni jerarquías ni mandos.

    Como era evidente la señora se sale por la tangente, con una faena de aliño del director irritado. Tras la pregunta impertinente, que se queda incontestada, algún profesor más se atreve a cuestionar levemente los posibles inconvenientes de imponer la calidad por orden del ordeno y mando. Casualmente la universitaria tiene el vuelo pendiente con lo que de forma precipitada se interrumpe el coloquio, no vaya a ser que el personal se despierte...

    En un Claustro posterior, el mismo profesor que preguntó impertinente, plantea una votación para decidir si el Proyecto tan Benemérito y que tanto esfuerzo ha llevado, siempre los de arriba son los primeros en recordar sus méritos, sacrificios y demás obligaciones del cargo a sus poco agradecidos compañeros docentes tiznados. Por una mínima diferencia el Proyecto es aprobado.

    Lo demás era esperado: el díscolo profesor es el que tiene más horas lectivas, el horario más puteado y por parte de la dirección el comportamiento ha cambiado. Lo que antes era cortesía, afabilidad, buena disposición, ahora es distancia en el trato.

    Como ocurre tantas veces, la solidaridad queda reducida a críticas por lo bajo, no me vayan a joder a mi también por retratarme a su lado.

    Seguiré creyendo que la autogestión es el mejor método de trabajo, pero mientras haya tanta división, de clases, niveles y grados entre el profesorado, me temo que largo me lo fiáis amigo Sancho y si a eso le unimos evidentes formas de coerción, bajo la estricta supervisión de inspectores, Consejeros y demás parásitos que van aumentando el número en dietas, sobresueldos y despachos. El margen es aún a medio plazo, cuando su incompetencia y la conflictividad en aumento, alcancen la masa crítica para que se produzca la necesaria cooperación, que justo es reconocerlo, es mucho mayor cuando más se desciende en la cadena de mando.

    Cuando se reconocerá de una puñetera vez la labor de integración que la Educación Infantil y la Educación Primaria están haciendo en este país, donde la educación es algo más que los programas electorales y las leyes que como si fueran un huevo, empollan los ministros del ramo que sólo sirven para que se les recuerde, para su promoción y reclamo.

    El asunto da para para mucho más. Sirva este ejemplo de muestra ni de inculpación ni de desánimo, sólo pretende ilustrar que antes de cualquier decisión, cuando afecta a los de abajo, casualmente en general mucho más que los de arriba, la primera reflexión es la más obvia y sencilla: baja al patio y te enterarás que tú eres sólo uno más entre los que intentan hacer dignamente su trabajo.

    ¡Ni cargos ni jerarquías! (El pensamiento pedagógico y antropológico de la escuela británica marxista: la Investigación en Acción o la pedagogía por grupos de trabajo cooperativa, ¡siempre Vigotsky!, son dos simples muestran, dos ejemplos de lo que aquí los que verían peligrar sus remunerados cargos llamarían utopías...).

    M:
    Me parece que cuando uno se encuentra ante este poder (me refiero a la administración educativa, con todos aquellos que la apoyan o no quieren hacer nada por transoformarla y mejorarla), tan bien estructurada y que nos somete diariamente, tiene dos opociones, o crear otro poder alternativo para enfrentarse y derribarla, o bien, ocupar su sitio.
    Estas dos opciones son posibles, desde crear grupos de trabajo en el que no sólo estén los profesores sino el alumnado y los padres, es decir, hay que romper esa línea que divide el término "comunidad educativa", o bien, reunirte con unos cuantos que más o menos compartan unas ideas mínimas y ocupar los puestos de responsabilidad en los institutos para que nadie te pise el cuello.
    Esta es mi primera reflexión por el momento, pero prometo enviar en otros momento otros comentarios a lo que habéis planteado tan acertadamente.
    Pero está claro que cada uno en su centro de trabajo debería reunirse, asociarse y coordinarse para hacer cosas que pueden ser las mismas que otros hacen como, por ejemplo, la gaceta reivindicativa, o inventarse algunas nuevas cosas. Esos grupos de trabajo de los diferentes centros educativos se podrían coordinar y establecer líneas de trabajo conjunta, especialmente para aprender a gestionar el dinero público correctamente o exigir más financiación y para qué concretamente.
    De todas formas desde mi perspectiva si en esos grupos sólo hay profesorado, estarán prácticamente condenados al fracaso.
    Por cierto, sobre las movilizaciones en Andalucía comentaré más adelante algunos rasgos que he visto personalmente en este año escolar, novedosos tal vez, pero que delatan la falta de interés por parte de las burocracias sindicales por movilizar al profesorado.
    De hecho mientras que la administración educativa nos tenía entretenidos con rollos de calidad ellos han pactado y hecho lo que realmente querían hacer, un nuevo acuerdo y convenio con la educación concertada y, además, tenía al resto estudiando para las oposiciones necesarias para intentar por todos los medios estabilizar las plantillas de los centros educativos en las zonas geográficas de Andalucía donde no quiere ir nadie.
    Un saludo.
    avatar
    internacionalistas


    Number of posts : 46
    Registration date : 2008-07-10

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Continuando la discusión

    Post  internacionalistas Wed Jul 30, 2008 6:00 am

    Hola compañeros:
    Hemos difundido en nuestra Lista de Lectores este hilo que habéis colgado sobre la enseñanza. Con ánimo de participar en el debate exponemos aquí la introducción que hemos hecho:
    Publicamos a continuación un texto de un compañero que participa en el Foro Luxemburguista Internacional seguido de un comentario de otro compañero del Foro.
    El texto es una reflexión clara y crítica sobre las experiencias de lucha vividas en el último año en España dentro del sector de la enseñanza. Para aportar un elemento más a ese reflexión adjuntamos aquí el enlace a la intervención de balance que difundieron nuestros camaradas en Barcelona que participaron activamente en las movilizaciones del sector acaecidas en febrero 2008:
    Huelga y manifestación en la enseñanza en Cataluña: UNA EXPRESION DE LA MADURACION DE LA LUCHA OBRERA en http://es.internationalism.org/node/2194
    El texto del compañero es una clara denuncia del nacionalismo y concretamente de la división que siembra en nuestras filas el llamado “Estado de las autonomías”. Igualmente está lleno de reproches a los sindicatos los cuales, si se analizan globalmente, muestran que estos no son ni “amigos” ni defensores de los trabajadores sino tan enemigos de estos como la Patronal y el Gobierno.
    El compañero afirma en un pasaje «En mi opinión (y creo que no soy el único que piensa así), los sindicatos no sirven ya para la lucha en los centros educativos. Al menos no tal como están concebidos y estructurados hoy. No estoy diciendo que en otros ámbitos no sean útiles». Hay dos cuestiones que a nuestro juicio necesitan un debate amplio y fraterno:
    1º ¿Los sindicatos serían válidos en algún sector de los trabajadores o ante todos los trabajadores sea cual sea su situación, su sector, su posición etc., serían sus enemigos, cómplices del Capital y del Estado?
    2º ¿Sería posible un sindicalismo diferente si se cambiar la concepción y la estructuración de los sindicatos realmente existentes?
    Más profundamente: ¿es válido el planteamiento sindical de las luchas? Es decir, un planteamiento de una lucha que divide a los obreros sector por sector, que propugna la ilusión que dentro del capitalismo serían posible mejoras reales y reformas efectivas a favor de los trabajadores, que concibe la lucha como una mera presión sobre tal o cual patrón, tal o cual sector o tal o cual gobierno, que ve la lucha como una convocatoria una día D controlada de cabo a rabo por unos líderes, erigidos en profesionales de la negociación y la movilización.
    Creemos que estos temas es importante sacarle punta a través de un debate donde se expongan hechos, argumentos, elementos de juicio.
    Saludos fraternos
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Re: Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  luxemburguista Thu Jul 31, 2008 5:19 pm

    Responderé a los 3.

    Respondo primero a Proscrito:

    Estoy plenamente de acuerdo en lo que dices del medio (o largo) plazo. Yo he tenido experiencias más o menos similares. Creo que es importante también la rebeldía "testimonial" (si no es posible otra). Es cierto que la "represión" llega después. Pero no hay que amedrentarse. En último extremo hay que dejar constancia de aquello de "vencereis, pero no convencereis" o ser cornudo, pero no también apaleado.

    En mi opinión, la rebeldía sirve. Cuando alguien planta cara, otros ven que se puede. Es cierto que en comentarios off the record, pero dicen que ellos también están en contra de esas burocracias y esos planes obtusos que sólo sirven para justificar el sueldo de gentes ajenas a la enseñanza (muchos de ellos, además, desertores de la tiza). Y a veces uno no se queda sólo, por más represión que haya. Incluso se ganan votaciones, aunque después sirvan de poco. Pero el proceso revolucionario es lento y discontinuo. La conciencia se adquiere en la propia lucha, por lo que luchar se convierte en necesario.

    Yo creo que las alternativas son posibles, totalmente posibles (el socialismo lo es). Pero hay que empezar a construirlas desde abajo, en lo cotidiano. Porque, si no, tendríamos que esperar al "gran día". Y eso no llega, no existe. No hay un antes y un después, sino un proceso revolucionario, con altibajos, momentos "decisivos", pero también otros quizás no tanto.

    Como dices, la cooperación real es mayor cuanto más abajo estemos en la "cadena". Esa cooperación es la que hay que reforzar, ampliar, ése es el "camino". Denunciando a un tiempo en la teoría (el discurso) y en la praxis al opuesto, al dirigismo burocrático.

    Las experiencias pedagógicas que comentas son claves. Y otras muchas. Dados tus posicionamientos, y que tú has mencionado a los marxistas, yo lo haré con los ácratas. Sigo pensando que Ferrer y su Escuela Moderna eran no sólo más modernos, sino más realistas que muchos de los "grandes" modelos que nos llegan de facultades en las que los que las elaboran no se qué clases impartirán. Y se que todavía hay quien continúa esos métodos individual o colectivamente. Y todavía quedan proyectos como Paideia.

    También sigue existiendo el MCEP (la pedagogía Freinet), al cual probablemente me una a partir del próximo curso junto a otros compañeros.

    Por cierto, la "escuela británica" ha aportado mucho en muchos campos. Yo soy de CCSS, y la historiografía británica o anglosajona en general (Thompson, Hilton, Brenner, incluso Hobsbawn pese a ciertas cosas) es de lo mejor que se ha hecho. Y se que además de en la pedagogía y la historia, ha habido aportaciones en otras áreas.

    Sobre lo que comenta M.:

    Yo no creo que existan dos opciones. Digamos que la segunda no es para mí una opción válida para cambiar esta situación. No niego que cada equipo directivo, según sean sus componentes, es distinto. Eso es evidente. Muchos llegan a los cargos presionados por las circustancias o por la inspección y las delegaciones. Muchos quieren hacer cosas, son personas que quieren mejorar su centro de trabajo y que están comprometidas con la educación. Sabemos que hay otros que sólo están interesados en el poder, los puntos para los traslados o sencillamente en utilizar esos cargos para trepar. Por suerte no son todos así.

    Pero la cuestión es cómo están planteados los cargos directivos, su naturaleza. Porque por más que las personas sean honestas y tengan buenas intenciones, esa naturaleza es determinante. Los cargos no son hoy portavoces de las comunidades educativas de cara al exterior. Ni siquiera son coordinadores del trabajo de los centros. Son simple y llanamente los ejecutores de órdenes que les vienen desde arriba, desde las delegaciones de los burócratas. Incluso cada vez tienen menos margen de maniobra en los centros. Al final sólo les queda la obediencia a las normas burocráticas. El propio sistema lo impone así, no sólo con los mecanismos de nombramiento (que no de elección, pues ya no se elige), sino con la cadena de mando.

    Esto no significa que no se pueda colaborar con equipos directivos digamos “razonables” o dispuestos a hacer cosas. Pero en general habrá que actuar al margen.

    Siempre recuerdo una frase de mi tutora del CAP, una antigua militante de la extrema izquierda y muy comprometida con la renovación pedagógica. “Cuando cierras la puerta tras de ti, este trabajo es de lo más clandestino”. No se trata de que no se sepa lo que tú haces en clase (se suele tener una idea fuera bastante aproximada), sino de “pasar” de las normas (de forma más o menos “suicida” según cada uno). La libertad no se mendiga. Y el trabajo en el aula es el centro del proceso educativo.

    Creo que por donde empieza “la cosa” es precisamente por los contenidos del proceso de aprendizaje. La primera acción para conseguir algo distinto es plantear temas “distintos” en las clases. Es vergonzoso que los “temarios” sean los que son. Cuando los chavales cumplen los 16 pueden ser explotados en cualquier trabajo. Pero si de los contenidos que estudian depende, para nada van a saber cómo es el mundo en el que viven (tampoco muchos docentes lo saben, la verdad). Por eso creo que es necesario hablar de otras cosas en las clases. De la realidad actual (en sus diversos ámbitos). Y no para formar expertos (con el sentido propedéutico tradicional, como si todos fueran a ser ingenieros, historiadores, matemáticos,…). Sino para formar seres que saben dónde están de pié.

    Es preciso, como dices, agruparse con otros, docentes, estudiantes y madres/padres. Y con otros "externos" al sistema educativo. No sólo en los centros en los que está uno sino a un mayor nivel. Sin que se genere por ello otra forma de la excusa que muchos docentes suelen argumentar: que ellos no pueden hacer nada. Sigo pensando que los docentes somos los primeros responsables del sistema educativo. No podemos exigir que los estudiantes (en una posición claramente subordinada) o los padres (que no están físicamente allí) se hagan cargo de una responsabilidad, la lucha por mejorar esto, que pasa en primer lugar por nosotros. Para eso cobramos.

    La administración nos entretiene. Pero también porque nosotros nos dejamos. No tenemos una posición clara, una perspectiva de lo que queremos. Eso hay que crearlo, y no se hace de la noche a la mañana. Ni desde los equipos directivos o los corruptos órganos de ¿gestión? de los centros. Por eso creo que la opción válida es el “contrapoder”, la organización autónoma fuera de los mecanismos y normas del sistema. ¿Significa eso no luchar en los claustros,…? Por supuesto que no. Pero hay que luchar ahí para poner de evidencia los objetivos reales del sistema, para denunciar a la administración, convirtiéndolos en foros políticos (y no en un ritual de escuchar normas e instrucciones que a nadie interesan, y pelearnos por auténticas sandeces).

    Por último, sobre la concertada. Es un fenómeno más del proceso de privatización no sólo de la enseñanza, sino de todos los servicios. En relación a lo que decía antes sobre los contenidos, podríamos decir que esto es BOLKESTEIN (y las privatizaciones en general). ¿Por qué entonces en la inmensa mayoría de los centros no se estudia ese proceso? Otro ejemplo: los estudiantes de 2º de Bachillerato saben rellenar formularios y buscar plazos para PAU y para pre-inscripciones, inscripciones y matrículas. ¿Por qué no saben lo que es el Plan Bolonia?

    Se debe y se puede hacer mucho (si se quiere, claro). Pero, para resumir, creo que hay que buscar tres objetivos: mostrar la realidad (independientemente de curricula alienantes); trabajar con otros (del centro, de otros centros y de fuera del sistema educativo); y hacerlo al margen de la lógica y de los mecanismos del sistema (dentro de lo posible y forzando lo posible hacia “lo imposible”).

    Respondo ahora a los camaradas de la CCI:

    El texto que mencionais lo conocía. Cuando lo leí la primera vez me pareció extraordinario. Al releerlo ahora, me reafirmo en esa impresión.

    En esto, como en otras luchas, Barcelona sigue siendo un epicentro fundamental. Y las movilizaciones contra la ley catalana fueron un ejemplo para todos, una especie de espoleta. Eso es lo más triste. Una movilización tan grande se plantea al final como estrictamente “catalana”, cuando el proceso (con distintos nombres y “valor” de las legislaciones) es el mismo en todas partes. A eso se refiere el artículo cuando habla de las “Autonomías”. Como compartimos la cuestión del internacionalismo proletario (y la concepción del nacionalismo como un lastre, una alienación) no me detendré en ello. Si quiero recalcar que el proceso de privatizaciones es mundial (la OMC está en ello), ni siquiera se circunscribe al ámbito de la UE. ¿Cómo vamos a plantear los proletarios una respuesta reducida a ámbitos “autonómicos”? Siempre pienso que es especialmente lamentable que los profesores actuemos así. Se supone que estamos formando a los jóvenes. Si nosotros somos incapaces de comprender el mundo en el que vivimos, ¿cómo vamos a hacerlo?

    Paso a responder las preguntas que haceis en relación a la cuestión sindical. Aclaro primero que yo no milito actualmente en ninguno. Fui militante de CGT (muchos años) y afiliado del STE (unos meses y porque aquí no hay otra cosa). Hoy considero lo que dice el artículo: en la enseñanza es absurdo estar en ellos.

    El texto que abre el debate habla de la enseñanza, no de otros ámbitos. Se que vosotros planteais la invalidez de los sindicatos para la lucha. Yo no voy tan lejos. Me explico. Siempre intento no convertir las formas organizativas en fetiches. Llevo ya varias y nunca me ha costado (en exceso, siempre quema un poco) romper. Como me enseñó un compañero del metal en CGT, las herramientas, cuando están mochas, se tiran y se sustituyen por otras. Pero tampoco creo que sea correcto el planteamiento opuesto en este caso. Es decir, tampoco se trata de convertir los sindicatos en la diana, en el anti-fetiche. No se si me explico. Conozco casos completamente actuales en los que sindicatos sirven. Sobre todo conozco casos de sindicatos de los llamados de Oficios Varios, en luchas en pequeñas empresas. Imaginaros la precariedad. Evidentemente, me estoy refiriendo a sindicatos anarco-sindicalistas o similares (incluyo a las coordinadoras sindicales). No a los “mayoritarios”, ni a los “sectoriales” (que, por más que en algún caso lo pregonen, no son de clase), ni menos aún (ya que hablamos de enseñanza) a esos chiringuitos repugnantes tipo SADI, APIA, PIDE,… Contaré un caso para que os hagais una idea: cuando trabajaba en Extremadura, el día que llegué al centro (era interino) había una asamblea para decidir qué hacer en una huelga dos días después. Fuimos todos los interinos del centro. Convocaba PIDE (hasta el nombre es repugnante, porque es el de la policía política salazarista), aunque se la había legalizado CC.OO. Puedo aseguraros que el 80% de los interinos en la mani (y en Extremadura) éramos de fuera (de todas partes). Pero las banderas y pancartas de estos “muchachos” hablaban de “interinos extremeños” y los discursos eran plenamente xenófobos (lo "gracioso" es que alguno de los que proferían esos discursos también eran de fuera). Yo era nuevo en esas tierras, pero los compañeros de CGT (donde militaba entonces) me pusieron al día sobre los “muchachos”. A las siguientes movilizaciones fue “Rita”. Se lo planteé claro a los compañeros del centro y fuimos varios los que decidimos que con esos “ni a la esquina”. Creo que todavía siguen siendo sindicato.

    En estos sindicatos y estas luchas creo que el modelo de no presentarse a elecciones sindicales (ni siquiera tener como objetivo prioritario la constitución de secciones sindicales) es acertado. Entre otras cosas porque en la mayoría de las empresas ni siquiera se pueden celebrar elecciones. Y la precariedad es tan alta, que los fijos muchas veces son los “adictos” al patrón (por diversos motivos).

    Si nos situamos en los sectores obreros tradicionales (metalurgia, energía,…) pues creo que algún tipo de coordinación frente a las multinacionales (que controlan los sectores) habrá que tener. Los últimos conflictos de EADS-CASA son un ejemplo. O los conflictos en los que se deslocaliza una empresa, pero cierran muchas (las auxiliares). Aquí creo incluso que lo de los delegados sindicales es conveniente. Que estén bajo el control directo de los trabajadores es lo que debe exigirse. Pero son dos cosas distintas: una que los trabajadores manden sus representantes a un órgano común que en común habrá de entrevistarse con los patrones; y otra que la democracia proletaria debe guiar el proceso. Esto último es una exigencia para cualquier expresión organizada del proletariado.

    Que los sindicatos de esos sectores no son precisamente la panacea. Totalmente de acuerdo. Pero aún tienen funciones que cumplir, creo.

    Me da la impresión de que detrás de vuestro planteamiento sobre los sindicatos está la tradicional división de muchas tendencias de la izquierda entre luchas defensivas y luchas ofensivas. Y entre reforma y revolución ¿Me equivoco? Aunque con matices, ya sabeis que esa concepción no es propia de los luxemburguistas. Nosotros no contemplamos principalmente ni las luchas aisladas ni en su relación con otras luchas, sino en el proceso. Por aquello de la noción de la huelga de masas. Es imposible saber por dónde estallará un proceso masivo de luchas. ¿Vendrá de un programa de conquistas sociales? ¿De un programa revolucionario? ¿O de un pequeño rechazo a algo, que “de repente” se extiende y se radicaliza? Pues no lo se. Ni yo ni nadie. Puede incluso que por las tres vías a la vez. En la Historia hay ejemplos de todo tipo.

    Eso no quita para que en esos procesos los sindicatos se vean superados. Antes podía no ser así (en 1905 en Rusia, por poner un ejemplo conocido y afín a nosotros y a vosotros). Pero aquí y ahora (en el mundo actual) yo creo que sí, que los sindicatos “se agotarán” en los procesos de luchas de masas, se verán superados por otras formas. Pero en esos procesos, no antes y menos por una cuestión teórica, sino por la comprensión del proletariado en lucha. Tampoco creo que esas formas tengan que ser necesariamente los “consejos obreros”, en el sentido clásico del término. Como he dicho, no fetichizo las formas organizativas. Salvo una: las asambleas de centro de trabajo (o de barrio). Ahí, aunque sólo sea por intuición democrática (y por muchos años en “esto”), digamos que lo tengo claro. Creo que son la única garantía de democracia proletaria posible. Cuando se ven sustituidas por “órganos revolucionarios” (como suelen hacer los bolcheviques siempre que pueden y los dejan) todo se va al traste. Como vosotros, pese a defender ciertas concepciones bolcheviques, en esto de la democracia proletaria, las asambleas y los consejos “no bolcheviquizados” lo teneis también claro, podemos hablarlo como camaradas.

    SALUD
    avatar
    internacionalistas


    Number of posts : 46
    Registration date : 2008-07-10

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Debate interesante sobre cuestion sindical y en realidad más cosas

    Post  internacionalistas Fri Aug 01, 2008 6:39 am

    Queridos compas:
    En este hilo se plantean varios temas todos ellos del mayor interés: de una lado la cuestión sindical, de otro lado también reflexiones sobre la enseñanza (actual y ¿por qué no? en el futuro)
    Voy a reflexionar una respuesta y voy a pedir a mis compañer@s que también respondan.
    Para ir aportando chicha al debate cuelgo aqui un enlace de un artículo que publicamos en 2005: ¿Es posible otro sindicalismo?
    http://es.internationalism.org/ccionline/2005/sb.htm
    Quisiera aclarar solamente una cuestión NO SOMOS ANTISINDICALISTAS POR PRINCIPIO. Estamos por la lucha obrera y esa postura es la que nos lleva a confrontar los sindicatos.
    La clase obrera necesita la lucha reivindicativa incluso después de haber tomado el poder. Por ejemplo, en un debate sobre la cuestión sindical que hubo entre los bolcheviques en 1920, se manifestaron 3 posturas:
    - la de Trotski que decía que había que militarizar los sindicatos y subordinarlos al Estado "proletario" (pongo entre comillas porque es imposible un estado que sea proletario)
    - la de Kollontai que decía que había que asociar los sindicatos al Estado "proletario" y darles el mayor poder dentro de sus estructuras
    - la de Lenin que decía que el Estado no era auténticamente "proletario" (pensaba -a nuestor juicio erróneamente- que era "obrero y campesino") y que los obreros debían proseguir su propia lucha reivindicativa incluso contra "su" Estado.
    En este debate creemos que aunque Lenin también cometía errores de análisis era el que más se aproximaba a una posición justa.
    Rosa Luxemburgo en un folleto muy importante Huelga de Masas, Partido y Sindicatos, decía que había una unidad entre lucha reivindicativa y lucha revolucionaria y las dos no se oponían sino que se reforzaban mutuamente y pone ejemplos de la experiencia de 1905 en Rusia.
    Por eso nosotros defendemos la lucha reivindicativa de los obreros y por esa razón tratatamos de oponernos a la adulteración que hacen los sindicatos de la lucha reivindicativa.
    Estos limitan la lucha reivindicativa a "lo que la empresa puede dar", "lo que la economía nacional puede permitirse", "lo que el sector puede conceder".
    Es decir: subordinan total y absolutamente la lucha reivindicativa a las necesidades del Capital, a lo que el capital puede o no puede dar.
    Eso francamente es la negación de la lucha reivindicativa. La lucha reivindicativa de los obreros es reclamar lo que necesitan para seguir viviendo ellos y sus próximos. Es decir, frente a las necesidades del capital de hacer trabajar y pagar un salario que compromete la vida humana de los obreros y sus próximos, estos en la lucha reivindicativa más elemental viene a decir: Ya basta, queremos vivir con un mínimo de dignidad. Esa lucha reivindicativa genuina lleva el germen de la lucha revolucionaria mientras que el sindicalismo plantea una lucha "reivindicativa" que consiste en pedir lo que el capital ya ha calculado que puede dar según sus intereses y necesidades. Semejante "lucha" lo que supone es subordinar al obrero al capital.
    Se podría resumir en una fórmula sencilla: la lógica del capitalismo es poner la vida al servicio de la producción (y los sindicatos respetan de pe a pa esa lógica) mientras que la lógica reivindicativa genuina de la clase obrera es LA PRODUCCION PARA LA VIDA.
    Bueno continuaré, saludos fraternos
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Re: Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  luxemburguista Fri Aug 01, 2008 11:14 am

    Pronto publicaremos un análisis del "fantástico" acuerdo en CLM. De momento hemos publicado un panfleto que se repartió cuando el anterior acuerdo (curso 2004-2005). Podeis ver cómo "trabajaban" los sindicatos de enseñanza ya entonces en:
    http://marxismolamancharoja.blogspot.com/2008/07/qu-juegan-con-nuestros-salarios.html

    Sobre lo que comenta el camarada de la CCI sobre la lucha "reivindicativa" de los sindicatos (me refiero la inserta en las posibilidades de la explotación capitalista), no siempre ha sido ni es así (aunque sí sea hoy lo habitual). Yo trato de plantear que no es posible enjuiciarlo todo con el mismo rasero o considerar todas las luchas de todos los sindicatos de la misma manera. Creo recordar, por poner un ejemplo, que entre las primeras huelgas protagonizadas por la CNT se desarrolló una que exigía solucionar el problema de la vivienda. Muchas de las conquistas actuales no se entenderían (porque no existirían) sin los sindicatos. Y recuerdo, por poner un ejemplo cercano, que CGT fue especialmente activo en las movilizaciones contra la guerra.

    ¿Que lo habitual hoy es que los sindicatos "no se salgan del guión"? Pues, lamentablemente, sí. Es cierto.

    Sobre el libro de Rosa que mencionas, sólo decir que sigue siendo en mi opinión su mejor obra (y las otras no son precisamente malas). Porque, antes que un análisis "político" al uso es un análisis de un proceso histórico real. Un libro de historia. Y en él se demuestra algo que comentaba en el anterior comentario: no podemos saber a priori por donde estalla un proceso de huelga de masas. ¿Que debemos luchar porque se produzcan, impulsando acciones de los trabajadores (para algo nosotros lo somos) que incluso rompan las dinámicas sindicales "normales" o hagan a esas organizaciones ir más allá? Totalmente de acuerdo. Pero aunque no seais antisindicales por principio, la confrontación total con los sindicatos lleva al mismo resultado. Y sigo pensando que las situaciones diferentes plantean posiciones teóricas y prácticas diferentes. Creo que hay que pegarse mucho a la realidad concreta. Imagino que en el fondo nuestras diferencias son de matiz. O vuestra perspectiva es más general y la nuestra más concreta. No lo tengo del todo claro. Analizaré con detenimiento vuestro artículo.

    Quería también hacer un comentario sobre la aportación al debate de Javier, la primera que se hizo. No lo he hecho hasta ahora porque he estado dándole vueltas. Y porque él es, digamos, casi "coautor" del texto. Fue de un intercambio de pareceres de donde surgió el artículo.

    Yo creo que las perspectivas enunciadas no son contradictorias. Al menos no mucho. Javier toma como referencia las últimas movilizaciones en Andalucía para apuntar que hay que profundizar en un modelo de luchas espontáneas y masivas, no dirigidas y con enorme horizontalidad. Frente a la Administración. Estoy totalmente de acuerdo. Pero creo que no se trata sólo de rechazar y obligar a la retirada de los planes de la Administración. Eso, con ser difícil, es bastante factible. Si esas luchas se sostienen.

    En mi opinión, esas luchas, la forma en que se han realizado y lo que han demostrado (que, pese a todo lo que se diga por ahí, los trabajadores de la enseñanza saltan masivamente contra las agresiones que sufren de su patronal y se movilizan) también enseñan, también hacen comprender que otros modelos de gestión de la educación son perfectamente viables.

    Ahora bien. ¿Implementar esos modelos es comparable a lograr que una norma se retire? Creo que no. Por eso (y porque estoy en una zona donde ese fenómeno de lucha no se ha producido) mi perspectiva es más "pequeña". Aunque creo que apunta a lo mismo. Es decir. Yo tengo claro que la perspectiva es la movilización masiva, y con las características apuntadas por Javier (por cierto, un modelo de huelga de masas bastante clásico en el sentido que defendemos los luxemburguistas). Pero también tengo claro que el proceso de lucha tiene y tendrá altibajos. Por lo que es preciso hacer cosas "mientras". Y que los activistas, los militantes (también existen entre los proletarios y su actuar es relevante) tenemos que plantear las posibilidades que esas luchas espontáneas abren. Porque sería una lástima que al final todo quedase en la retirada de la norma (ya vendrán otras) o en una desilusión si no se consigue (menospreciando lo que se puede aprender, que seguro sirve para la próxima movilización).

    SALUD
    avatar
    internacionalistas


    Number of posts : 46
    Registration date : 2008-07-10

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Debate sobre cuestión sindical

    Post  internacionalistas Mon Aug 11, 2008 4:06 am

    Estimado compañero:
    Compartimos muchos puntos, entre ellos dos muy importantes:
    - la defensa del internacionalismo y la denuncia de las diferentes formas de nacionalismo
    - la valoración de la contribución militante de Rosa Luxemburgo sobre lo cual sería interesante desarrollar una discusión.
    En ese marco global se plantea una discrepancia sobre los sindicatos y el sindicalismo. Es un tema muy importante y que tiene multitud de aspectos los cuales no podemos abordarlos de una sola tacada. Vamos a limitarnos a un par de ellos con el ánimo de que la continuación de la discusión permita encarar otros muchos.
    Antes de ello un comentario sobre un pasaje de uno de tus post. Comentas:
    «Conozco todo el debate sobre los límites del sindicalismo y demás. Es demasiado teórico, como tantos debates en la historia del movimiento obrero. Yo no he llegado a la militancia desde la teoría política, la cual reconozco que cada día desprecio más por su a-cientificidad, por su carácter teorético, esclerótico y metafísico. Termina siendo un acto de filosofía de la que Marx ya desechara por ideológica e inservible».
    Planteas un tema de fondo: ¿qué es la teoría para el movimiento obrero? ¿Podemos concebir de la misma manera la teoría en la lucha del proletariado que la teoría en la ideología y en el pensamiento burgués? Es este un debate importante sobre el cual no podemos ahora introducirnos.
    Solamente una pequeña consideración: nosotros entendemos la teoría como la tentativa de expresar de manera coherente pero al mismo tiempo abierta y por tanto sometida a la crítica y la autocrítica, la reflexión sobre la evolución histórica y sobre las experiencias de lucha del proletariado.
    La teoría revolucionaria intenta comprender desde un marco mundial e histórico las experiencias, las vivencias, las victorias y las derrotas, de las distintas generaciones y los distintos sectores del proletariado. Trata de entender que hay de común y que hay de continuidad entre ese cúmulo de situaciones y momentos de la vida del proletariado mundial. Con esa concepción la teoría sirve para que las generaciones obreras actuales puedan incorporar a sus luchas y a su tentativa de toma de conciencia, las experiencias, los sentimientos, las vivencias, tanto de las generaciones que les precedieron como las de los distintos sectores que componen ese aparente puzzle que es el proletariado mundial.
    La cuestión sindical no es un problema teórico sino eminentemente práctico pero lo práctico se puede abordar de muchas maneras: se puede encarar de manera empírica e inmediata sin ver su contexto histórico – mundial si comprenderlo como un eslabón concreto y determinado en la cadena de experiencias del proletariado. Nosotros entendemos que es el segundo enfoque el que es necesario para la cuestión sindical como para otras muchas cuestiones.
    Los sindicatos no son una mera forma a la cual podría darse contenidos diferentes. De la misma manera tampoco las Asambleas y los Consejos Obreros son simples recipientes a que se podrían llenar con distintos vinos. La experiencia nos muestra que la forma se corresponde con un contenido y éste a su vez encuentra su expresión más coherente en una forma determinada.
    Los sindicatos corresponden a la época histórica del capitalismo ascendente caracterizado por los siguientes rasgos:
    - el sistema estaba en desarrollo, podía extender las relaciones de producción a toda la superficie del globo y constituía un factor relativo de progreso económico y social. En ese medio ambiente histórico;
    - el proletariado estaba todavía en proceso de formación, la mayoría de trabajadores recién venían del campo o de la artesanía; el analfabetismo y la incultura, la falta de experiencia colectiva, eran todavía predominantes.
    - Los patronos no se habían agrupado y unificado frente a los obreros –aunque en momentos clave, el Estado respondía por ellos generalmente mediante una represión inmisericorde de los movimientos obreros-, estaban en general poco concentrados y afrontaban en orden disperso a los obreros.
    En estas condiciones generales, dentro de este medio ambiente histórico, los sindicatos tanto en contenido como en forma respondían a las necesidades de la lucha obrera:
    - permitían contribuir a la formación, organización y educación del proletariado, podían constituir –como pensaron tanto Marx como Rosa Luxemburgo- “escuelas de comunismo”;
    - sus métodos de lucha (huelgas largas, fondos de resistencia, organización permanente y consolidada) daban una verdadera fuerza a los obreros frente a los capitalistas;
    - el capitalismo como sistema social ofrecía un campo todavía abierto a la consecución de mejoras y reformas de la condición obrera que fuera compatible relativamente con la expansión del sistema
    - las condiciones políticas y sociales del Estado Capitalista de la época permitían una organización de masas permanente de los obreros.
    Los obreros tendían a organizarse en sindicatos. En cambio, la organización en Asambleas y Consejos Obreros no existía.
    1905, significó un viraje espectacular en este panorama. Fue la experiencia rusa que Rosa Luxemburgo analiza en su famoso folleto Huelga de masas, partido y sindicatos, y de la cual extrae conclusiones generales que entiende son válidas para la gran mayoría de países y para la nueva época que se abre.
    Podríamos discutir si estos análisis que empieza a formular Rosa son de alcance geográfico, temporal y sectorial particulares o por el contrario tienen un alcance general en los diferentes planos: histórico, geográfico y económico.
    Nuestra convicción es la segunda. Se trata de cambios históricos y universales. Los argumentos que aportamos a una discusión son:
    - La Primera Guerra Mundial marca un cambio histórico fundamental en la evolución del capitalismo. Para decirlo de forma esquemática: entra en su época de decadencia (por ejemplo, esto lo analiza muy bien Rosa Luxemburgo en La Acumulación de Capital)
    - El capitalismo entra en una era de guerras, barbarie y violentas convulsiones económicas, lo que globalmente deriva en una imposibilidad para generar condiciones que permitan mejoras y reformas reales de la condición obrera
    - El Estado Capitalista –tanto en su forma democrática como en su forma dictatorial- se vuelve totalitario y tiende bien a destruir bien a integrar en su seno cualquier organización de masas de los obreros que tenga un carácter permanente y no pretenda enfrentarse de forma revolucionaria al Capital
    - Los capitalistas actúan unidos y cohesionados –principalmente a través del Estado que se refuerza con un haz de organizaciones patronales, sindicales etc.—frente a la clase obrera
    En estas condiciones generales las viejas formas de lucha y de organización que tuvieron validez en el siglo XIX pierden su eficacia en el siglo XX – XXI y se vuelven contra los obreros: organización sindical, estructura sectorial, planteamiento de pedir reivindicaciones que no pongan en cuestión el interés general del capital nacional etc.
    Es este entramado forma – contenido que se compendia en los sindicatos y la ideología sindicalista el que se vuelve contra los obreros, tanto contra su lucha reivindicativa elemental como contra su lucha revolucionaria.
    Todo esto no es una teoría sino la tentativa de explicar hechos que se repiten machaconamente a lo largo del siglo XX y XXI:
    - tanto en la primera guerra mundial como en la segunda y de forma general en toda situación de tensión guerrera, los sindicatos cierran filas con el interés nacional del capital y se vuelven sargentos reclutadores de los obreros tanto para enviarlos a los campos de batalla como para que trabajen a muerte para sostener la economía de guerra y el militarismo. Los sindicatos son los primeros que prohíben las huelgas y actúan como soplones que denuncian a los obreros combativos.
    - Cuando en 1918-23 se produce la oleada revolucionaria internacional y principalmente en Alemania, los sindicatos se oponen brutalmente a la revolución y participan no solo en el engaño sino en la represión de las luchas obreras
    - Todas las formas de sindicalismo acaban integrándose más pronto o más tarde en el aparato estatal
    Frente a todo ello la tendencia general de las luchas obreras más consecuentes –incluso aunque se limiten a un plano estrictamente reivindicativo- es a darse Asambleas y en situaciones revolucionarios o insurreccionales Consejos Obreros. No se trata de un nuevo fetiche, tampoco es una vuelta a las formas arcaicas de democracia directa, sino que las Asambleas y los Consejos corresponden a una tendencia a que la clase se unifique como tal superando las barreras de sector, región, nación, raza etc., que la dividen cotidianamente; son coherentes con una tendencia a que la lucha evolucione potencialmente hacia un enfrentamiento contra el conjunto del Estado burgués; son las herramientas más apropiadas para que los obreros piensen y decidan juntos de manera colectiva y unida.
    Hasta aquí una reflexión muy primaria. Nuestro deseo es que el debate permita afinar, detallar, argumentar, contra-argumentar etc.
    Saludos fraternos
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Re: Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  luxemburguista Mon Aug 25, 2008 8:55 am

    En mucho de lo que planteais podemos estar (y lo estamos) de acuerdo. En otras no. Me explico:

    La teoría es más o menos lo que decís. Pero nunca puede "imponerse" sobre la realidad material, sino que debe extraerse de ella. También en su revisión a la luz de nuevos hechos o situaciones. Y lo que nunca puede ser es un rasero con el que medirlo todo, porque probablemente habrá sido deducida (me refiero a lo social, no a lo físico) de realidades concretas.

    La cuestión organizativa es fácilmente objeto de fetichización. Vosotros planteais las Asambleas y Consejos. De acuerdo. Son formas organizativas "espontáneas". Pero, ¿en toda situación y momento? Porque 1905 es un momento de auge revolucionario (al igual que otros que mencionais). ¿Qué pasa en otros momentos? Y ojo. En 1905 el proletariado ruso también creó sindicatos y otras formas organizativas.

    En el fondo no creo que esa sea la cuestión a plantear. O la forma de plantearla. En mi opinión es más simple y a la vez más complejo. En lugar de enjuiciar todas las formas organizativas (excepto unas Asambleas y Consejos que también pueden ser tomadas de forma abstracta -y por tanto fetichizadas-), es preferible (no óptimo, pero si viable) en este caso plantearnos organizaciones concretas. Y extraer lecciones que nos lleven a formular no unas formas organizativas genéricas, sino unos principios organizativos (unos modos de funcionar) que son convenientes y unas formas organizativas que puedan confluir con otras que sostengan esos principios. Eso es lo que se planteaba en relación a la enseñanza.

    Yo (y creo que el resto de mis camaradas luxemburguistas) no estoy de acuerdo con vuestro análisis del siglo XX. Como ya he dicho alguna vez en otros lugares (no es la primera vez que este tema se me plantea y sigo vuestros textos desde hace mucho), no hay una sóla prueba histórica o económica de esa "decadencia" del capitalismo que planteais (y que también plantean otras organizaciones). Todo lo contrario.

    Vosotros planteais que el capitalismo entra en decadencia desde la I Guerra Mundial. Eso no es así en absoluto. Se desarrolla hasta imponerse como modo de producción hegemónico y "casi único" hoy día (digo casi único en el sentido de subordinación de los demás, porque aún existen hoy personas que no son ni proletarios ni capitalistas). Vuestro planteamiento de "decadencia" es inviable para explicar: la expansión de los años 20 (y la crisis del 29); la recuperación de la crisis empleando el militarismo y la expansión (hasta la II Guerra Mundial); el desarrollo (enorme) de las fuerzas productivas hasta la década del 70 (y la reorganización del mundo colonial, el neoimperialismo económico); la crisis del 73 como elemento clave para entender eso que hoy se denomina globalización; y la propia globalización, como sistema capitalista global, como "triunfo" definitivo de la expansión capitalista y conformación de una única sociedad mundial capitalista.

    Decís que Rosa L planteó esa "decadencia" en la Acumulación. Yo tengo una lectura bien distinta de esa obra. RL planteó los límites objetivos de las posibilidades de expansión del capitalismo y por tanto las causas objetivas del derrumbe, del fin, del capitalismo (dejo al margen la posibilidad de cambio revolucionario hacia el socialismo, también planteada por ella y por muchos más). El capitalismo es bárbaro. Pero la Barbarie es otra cosa. Es la sociedad que habrá tras el capitalismo si no se produce la revolución proletaria.

    Rosa analizó el militarismo como mecanismo de acumulación. De ahí que podamos hoy analizar el uso que el militarismo está teniendo (en Irak, por ejemplo) para superar la crisis. El término que hoy se emplea es "keynesianismo militar". A veces he pensado que a alguno de los que lo utilizan les podía dar por citar a Rosa (algunos sí lo hacen).

    Con todo el respeto, pero también con toda la franqueza, en mi opinión vuestro error proviene de que aún manteneis planteamientos heredados del ultrabolchevismo bordiguista. Porque ese análisis de la supuesta decadencia del capitalismo desde 1914 procede de ahí. Y es un enorme error (ojo, yo reconozco aciertos, aunque muy pocos, al bordiguismo, pero lo rechazo por erróneo en general). Por eso manteneis que no ha habido mejoras "reales" para los proletarios. Un vistazo a la realidad nos lleva a desechar esa teoría. El capitalismo, en el XIX y en el XX, sí ha supuesto mejoras para los proletarios. Otra cosa es que esas mejoras cohabiten con una mayor desigualdad, producto de no sólo del enriquecimiento de los capitalistas sino sobre todo del propio proceso de acumulación. Es decir, que la subordinación del trabajo al capital sea mayor, que el proceso de acumulación siga su marcha ascendente a través incluso de las crisis que él mismo genera, no significa que no haya mejoras. Entre otras cosas esas mejoras son las que nos hacen evidente que otro mundo es posible verdaderamente.

    Esto es lo que me "aleja" de las teorías. Porque al final la teoría permanece (como invariante) pase lo que pase en la realidad. Y eso nada tiene que ver ni con las ciencias sociales ni con el materialismo histórico.

    La clave para mí no está en darle vueltas a lo que pasó en 1914 (sobre todo esto se puede debatir lo que se quiera, pero hay muchas cosas que están más que demostradas por los historiadores y demás científicos sociales, le pese a quien le pese). La cuestión hoy planteada es: ¿puede el capitalismo superar esta crisis? ¿Ha llegado a su límite objetivo de expansión el proceso de acumulación? ¿Qué esferas de expansión le quedan? Quizás con esas preguntas planteadas, la cuestión de las formas organizativas, en general y en particular, también adquiera nuevos sentidos.

    Se que esto introduce nuevos y más complejos temas en este debate (que en principio era sobre algo mucho más concreto y en mi opinión simple). Pero también creo (como vosotros) que todos estos temas son interesantes.

    SALUD
    avatar
    internacionalistas


    Number of posts : 46
    Registration date : 2008-07-10

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty continuación debate

    Post  internacionalistas Wed Aug 27, 2008 4:45 am

    Estimado compañero:
    Agradecemos mucho tu respuesta y la vamos a hacer circular entre todos nuestros compañeros para ir desarrollando un debate colectivo
    Saludos fraternos
    CCI
    Nestor Makhno
    Nestor Makhno


    Number of posts : 96
    Registration date : 2008-08-11

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty A los camaradas de CCI...

    Post  Nestor Makhno Wed Aug 27, 2008 5:21 am

    Es una cuestión. Esta claro que los sindicatos no son ni serán revolucionarios (ni UGT ni siquiera la CNT), sino que lo serán en su día los Consejos Obreros (los "soviets" en su significado original). No obstante:

    -¿Podemos renunciar a los sindicatos en "terminos absolutos" para reivindicaciones inmediatas o económicas? En la actualidad no nos estamos planteando la lucha por el poder y sin embargo no podemos renunciar a la lucha cotidiana, e incluso a utilizar los "tribunales".

    -En países donde hay un régimen totalitario, el surgimiento de sindicatos ¿No significa una primera fase embrionaria de organización autónoma de la clase obrera?. Mira por ejemplo la Alianza de Apoyo a los Trabajadores Iranies.

    -Los futuros Consejos Obreros surgirán de luchas titánicas, pero la primera fase de esas luchas ¿No es posible que haya sido convocada por algún sindicato ( a pesar de después verse sobrepasado)?.

    Ah, por cierto, no os había comentado que soy profesor ( a todos los del foro )

    Saludos revolucionarios internacionalistas
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Re: Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  luxemburguista Wed Aug 27, 2008 6:01 am

    Sobre lo que comenta N.M. en su último post, me gustaría hacer una aportación. Creo que podemos decir que un tipo de organización, por su funcionamiento, no es revolucionaria. También que una posición de esa organización, general o concreta, no es revolucionaria. Podría ser el caso de muchos sindicatos hoy (la inmensa mayoría).
    Ahora bien, como argumentas para el caso iraní (o como se podría plantear para casos como el de la Xarxa), también podríamos observar planteamientos y posiciones (y acciones) "revolucionarias", al menos en el sentido de que apuntan a un objetivo revolucionario o que apuntan hacia un proceso revolucionario (de huelga de masas). En caso contrario, podríamos llegar también a la conclusión de que sólo las organizaciones que hacen la revolución son revolucionarias. Y estaríamos estableciendo un corte absoluto en el proceso histórico.
    Dandole la vuelta al argumento, podríamos también desechar por contrarrevolucionarios los Consejos si les achacamos que en un momento histórico real se mostraron con esa naturaleza. Me refiero evidentemente a los soviets bolcheviquizados a la fuerza.

    Mi opinión sigue siendo que las organizaciones deben ser consideradas como herramientas. Que un martillo no funcione no significa que no usemos martillos. Yo no distingo entre ofensivo-defensivo (que es el argumento anti-sindical en mi opinión más coherente), porque también significa romper el proceso histórico. Que haya "rupturas", "momentos" revolucionarios, no significa que haya rupturas absolutas en el proceso histórico, porque esos momentos salen de algún sitio. Por eso podemos ver cómo luchas en principio defensivas (que no cuestionan el capitalismo) se transforman en ofensivas (porque lo cuestionan).

    Una última cuestión. El modelo anarcosindicalista creo que tiene limitaciones. Muchas. Pero no sólo devienen de su carácter sindical. En mi opinión, tienen más que ver incluso con el carácter anarquista. Por una parte, porque siguen precisamente considerando la revolución como un "momento que todo lo cambia" (el mito de la huelga general), pese a que la propia experiencia debería llevarles a considerarla como proceso de luchas. Y por otra parte porque, pese a sus críticas al marxismo y los "partidos", los sindicatos más significativos de esa tendencia han estado dominados (y lo están) por "partidos" (ellos los denominan grupos de afinidad,...) que han demostrado incluso en ocasiones un carácter de lo más autoritario. Digamos que su sectarismo (porque la CNT y sus derivaciones siempre se ha considerado "LA ORGANIZACIÓN") y otras cuestiones más espúreas, les han llevado y les llevan a mecanismos antidemocráticos. Eso es lo que termina situándolos en un terreno no-revolucionario.

    Eso no quita que también tengan y hayan tenido el otro carácter, el revolucionario. Para situarme en un tiempo presente, yo fui militante de CGT. Y la actuación de esta organización en las movilizaciones contra la guerra de Irak fue ejemplar. Y revolucionaria porque animó (sin controlar) las movilizaciones, porque se movilizó junto a las masas, en una relación dialéctica organización-masas no organizadas muy interesante y útil.

    SALUD
    avatar
    internacionalistas


    Number of posts : 46
    Registration date : 2008-07-10

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Cuestion sindical

    Post  internacionalistas Fri Sep 12, 2008 4:46 am

    Al compa Makhno y a los demás compas:
    Una sola cuestión: nosotros somos de la opinión -que estimamos avala una multitud de experiencias concretas sobre las cuales podemos discutir- que los sindicatos NIEGAN LA LUCHA REIVINDICATIVA MAS ELEMENTAL DE LOS TRABAJADORES. La razón es simple: ellos se colocan no en el plan de ¿qué necesitan los trabajadores? sino en el plano de ¿qué necesitan el interés de la nación y de la empresa? El terreno del interés nacional y de la empresa es un terreno que los sindicatos no pueden soslayar y ello les lleva a deformar, aplastar, adulterar, las legítimas reivindicaciones inmediatas de los obreros. Estos se ven obligados si quieren que su lucha reivindicativa no sea un TIMO FRUSTRANTE a desarrollar sus luchas inmediatas fuera de la tutela sindical.
    Disculpad por esta reflexión apresurada pero en el debate podemos profundizar
    Saludos fraternos
    CCI
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Re: Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  luxemburguista Fri Sep 12, 2008 7:38 am

    Sigo pensando que generalizais en exceso, lo que es un error. Evidentemente hay casos que prueban lo que afirmais. Pero también los hay de lo contrario. Pensad que ya no hablais de revolución, sino de luchas reivindicativas elementales.
    SALUD
    avatar
    internacionalistas


    Number of posts : 46
    Registration date : 2008-07-10

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty lucha reivindicativa y lucha sindical

    Post  internacionalistas Mon Sep 15, 2008 4:04 am

    Estimado compañero:
    Aquí no se trata efectivamente de generalizar de manera abusiva. Igualmente se trata de distinguir entre los deseos y aspiraciones de compañeros sindicados que quieren con toda sinceridad y honradez defender las reivindicaciones más elementales y lo que la LOGICA, EL ENGRANAJE SOCIAL, en el que los sindicatos y el sindicalismo se hayan inmersos impone finalmente. Esta es la cuestión que sería necesario discutir metódicamente: el terreno de juego que acepta el sindicalismo -de manera consciente o no- ¿no arrastra inevitablemente hacia, por un lado, la defensa del interés nacional y de la empresa y, de otro lado, a la negación de las reivindicaciones más simples de los obreros?
    Es una cuestión importante y difícil sobre lo que sería de la mayor utilidad una reflexión colectiva
    Saludos fraternos
    CCI
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Re: Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  luxemburguista Mon Sep 15, 2008 4:50 am

    Lo mismo que decís sobre la lógica en la que se está inmerso puede aplicarse a cuanta forma organizativa exista y a todos los seres humanos. Todos somos partes de una sociedad, no existimos al margen.
    Esas perspectivas, en mi opinión, conducen a un razonamiento abstracto. Y eso no es materialista. Si os fijais, nada en claro (más que la negatividad) sacamos de eso. En lugar de proponer cosas que pueden ser aprendidas de la realidad material y que pueden, si se hacen, actuar como palancas en un proceso de transformación de la realidad existente, nos quedamos en negar cualquier cuestión (salvo el rechazo intelectual a todo el orden existente) y en debatir lo que puede ser DESPUÉS del proceso revolucionario. Pero ese proceso tiene que surgir de lo existente, de lo realmente existente.

    Las tendencias revolucionarias del proceso histórico están en la propia sociedad capitalista. Es en ella donde surjen las posibilidades. No podemos ubicarnos al margen, porque de la nada, nada sale. La cuestión por tanto, en mi opinión, es qué sí y qué no podemos y debemos hacer para que sean esas tendencias las que se impongan y no las contrarias. Y para eso, lo suyo sería comenzar desde lo concreto. En este caso los centros de enseñanza.

    SALUD
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Re: Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  luxemburguista Mon Sep 15, 2008 5:53 am

    Panfleto de CNT contra la privatización de la infantil.

    http://ensemad.cnt.es/downloads/panfleto%20escuela%20infantil%2010908.pdf

    SALUD
    avatar
    internacionalistas


    Number of posts : 46
    Registration date : 2008-07-10

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty la lucha obrera y sus condiciones

    Post  internacionalistas Mon Sep 22, 2008 9:36 am

    Estimado compañero:
    Totalmente de acuerdo en dos puntos que señalas en tu post:
    1º No podemos limitarnos a rechazar todo el orden existente por un lado y a especular como sería la nueva sociedad una vez hecha la revolución
    2º Las tendencias hacia cambio revolucionario no nacen desde fuera de la sociedad capitalista sino en su interior
    Partiendo de esas premisas que compartimos veamos algunas cuestiones por ceñirnos únicamente a la lucha inmediata y reivindicativa de los trabajadores:
    1º La tendencia de las luchas en los últimos 100 años -inagurada por la revolución de 1905 en Rusia- es a luchar de una forma muy diferente a como se luchaba en el siglo XIX. Es una realidad incontestable sobre la cual podemos aportar un número importante de experiencias en un número importante de países. Cierto es que esa tendencia no es continua, regular y acumulativa, sino discontinua e irregular. Hay periodos donde la inmensa mayoría de las luchas imponen su independencia de clase a todas las trabas que el Estado burgués les pone y en otros periodos esas luchas son minoritarias.
    2º Si bien es cierto que las tendencias revolucionarias nacen desde dentro de la sociedad capitalista de ahí no se deduce que todos los cauces políticos, sociales, legales, que el capitalismo desarrolla puedan ser utilizados favorablemente a la clase obrera. El axioma que compartimos de que las tendencias revolucionarias nacen desde dentro de la sociedad capitalista nosotros lo entendemos en el sentido de que la clase obrera es la principal fuerza productiva de la sociedad y su esfuerzo de toma de conciencia, organización, solidaridad etc., son una realidad que brota desde las profundidades mismas de la sociedad pero de ahí no deducimos que todas las estructuras existentes dentro de la sociedad capitalista puedan ser utilizadas por la lucha del proletariado.
    3º Dentro de la sociedad capitalista, en el dia a dia, hay muchas actividades que pueden hacerse y que participan del dificil y complejo proceso dle cual emergen las luchas dle proletariado. Citemos algunas de ellas:
    - lo que estamos haciendo aquí aunque su impacto sea por el momento extremadamente minoritario
    - los encuentros, reuniones, agrupamientos de minorías revolucionarias, que también tiene un radio de acción limitado pero que va participando de lo que Rosa Luxemburgo - y antes Marx- llamaba la "maduración subterránea de la conciencia de clase"
    - la labor tenaz de difusión de publicaciones, hojas, folletos, libros etc. Llega a una exigua minoría pero hemos comprobado que tiene más radio de acción del que podemos asegurar nosotros
    - la intervención directa en las luchas obreras cada vez que surgen. Nosotros hemos participado en las luchas más significativas de la clase obrera que se han dado en España, en Francia y en otros países
    - el impulso de Comités de Lucha donde compañeros sindicados y no sindicados se reunen para animar dentro del sector donde trabajan, viven o tienen relación, una alternativa de lucha obrera autónoma.
    Bueno, compañero, es una reflexión a vuelapluma, rápida y un tanto apresurada, pero la idea es la siguiente: una actividad revolucionaria internacionalista aunque sea minoritaria tiene un impacto y no se limita a criticarlo todo y a esperar el dia de la revolución.
    Saludos fraternos
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Re: Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  luxemburguista Mon Sep 22, 2008 4:02 pm

    Estoy de acuerdo en mucho de lo que planteais en este último post.
    Es evidente que no todo vale (a nivel organizativo tampoco). Pero tampoco podemos decir que nada valga. Que es lo que se podía deducir sobre las organizaciones sindicales en intervenciones anteriores vuestras.

    Yo lo planteo a un nivel más concreto si cabe: en la enseñanza en España (no entro en otros lugares porque no conozco suficientemente su realidad) los sindicatos están "agotados". No se trata sólo (que también) de que no fomenten ni la participación ni la decisión de los trabajadores. Se trata de que la propia estructura sindical si la relacionamos con la estructura de las "empresas" (los centros de enseñanza) y con la relación de los trabajadores con su patronal (la capacidad de intervención en la gestión directa de los centros) se muestra carente de sentido, salvo que de sentidos negativos para la emancipación hablemos. Como decís vosotros, estaríamos ante obstáculos.

    Si prescindimos de la derecha sindical (AMPE), de los diversos corporativistas (desde el CSIF hasta los sindicatos de interinos o de catedráticos), y de los "mayoritarios" (CC.OO. y UGT, que es entes caso no lo son para nada), nos quedarían los STEs, los nacionalistas ¿de izquierdas? (tipo la CIG), la CGT y la CNT. En algunos casos podríamos aceptar que lo hacen lo mejor que se puede. Pero es que su propia forma de "ser" los hace prácticamente inútiles. Primero porque siguen funcionando con los criterios de secciones sindicales, FUERA de los centros de trabajo. Y segundo porque en los centros de enseñanza, gran parte de la gestión está en manos de los propios docentes (y una muy pequeña parte en manos de los otros sectores de la comunidad educativa). Esto último es lo que explica en mi opinión en gran medida que, frente a los sindicatos incluso (frente a su falta de ganas y a su torpeza), las movilizaciones crezcan en la enseñanza, y de manera autoorganizada (hasta cierto punto). Y es lo que demuestra que no son estructuras válidas.

    Mi crítica a vuestra generalización (en mi opinión) se produce cuando desde este caso concreto saltais a todos. No digo que en muchos casos no sea así. Pero ¿en todos? Otra cosa es que haya sindicatos y sindicatos, o que haya mucho que hacer para extender la movilización en las propias filas de los trabajadores sindicados. Pero eso no significaría que todas las experiencias sindicales son iguales. Además, los sindicatos, su capacidad de reivindicación, es algo del siglo XX y no del XIX. En el XIX los sindicatos existían de manera prácticamente embrionaria. Y es el el XX cuando todas las formas sindicales adquieren fuerza. Además, en la propia revolución rusa de 1905 los trabajadores crearon sindicatos (y otras muchas formas organizativas).

    Lo que muchas experiencias históricas muestran no es que los sindicatos sean siempre negativos para la lucha obrera, sino que en los procesos revolucionarios, por más que le pese a los defensores de Abad de Santillán y similares, los sindicatos no son ni la única ni la fundamental forma de organización. Sabemos que la asamblea de trabajadores es la pieza clave. Y que esas asambleas tienen que ser de todos los trabajadores de la empresa. Desde ahí y sólo desde ahí se han articulado en cada lucha revolucionaria diversas formas organizativas. Y sabemos o podemos saber las que ha habido. Pero no las que habrá.

    Vosotros extendeis la crítica a todo lo sindical, incluyendo lo reivindicativo. Eso es lo que yo encuentro exagerado y "negativista" (perdón por el palabro). Yo prefiero fijarme en las dinámicas de funcionamiento de las organizaciones (por poner un ejemplo, en su carácter democrático). Porque de lo contrario no se escaparía nadie. Por lo que os decía antes: no es sólo que la clase obrera se forme bajo el capitalismo o en el capitalismo. Si sólo nos fijamos en eso caemos en el mecanicismo. Sería como decir que la propia conformación del proletariado asegura la revolución, lo cual es falso. Para contrarrestar ese error, el voluntarismo no sirve, porque es situarse en el otro extremo de una ecuación equivocada. Frente a esos dos errorres, es en la dialéctica entre las condiciones objetivas y las subjetivas donde debemos buscar. Y entonces otras muchas cosas cobran relevancia, incluyendo las experiencias organizativas. Eso no significa que sean formas eternas. Son herramientas, que se emplean, se reciclan o se desechan. La pregunta se hace entonces muy concreta: ¿todas las expresiones sindicales actuales son ya desechables?

    SALUD
    avatar
    internacionalistas


    Number of posts : 46
    Registration date : 2008-07-10

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty el tema sindical

    Post  internacionalistas Wed Sep 24, 2008 6:30 am

    Estimado compañero:
    El tema sindical es evidentemente muy complejo. Dentro del movimiento obrero las primeras dudas sobre los sindicatos como órganos válidos para la clase obrera surgieron en el primer congreso del KPD (1918) y Rosa Luxemburgo las rechazó. Después, el KAPD planteó una denuncia de los sindicatos pero creó unas Uniones que en el fondo eran una especie de sindicalismo revolucionario.
    Nos podríamos preguntar ¿por qué trabajadores en Alemania en 1918 se plantean que los sindicatos ya no son válidos? Hubo una razón muy convincente: cuando estalló la primera guerra mundial en 1914 los sindicatos en Alemania, en Francia, en GB etc., se pusieron de parte de la patria y de la guerra e impusieron a los trabajadores la renuncia a toda reivindicación y huelga. Más aún: cualquier trabajador que criticara la guerra o que planteara era DENUNCIADO por los líderes sindicales a las autoridades e inmediatamente enviado al campo de batalla.
    Ciertamente hubo excepciones en esta conducta: dentro de la CGT francesa surgió una oposición que finalmente salió del sindicato (1917). La CNT en bloque condenó la guerra (se puede ver nuestro artículo al respecto). Las IWW también se opusieron firmemente a la guerra.
    Cuando desde 1917 se desarrolla una oleada revolucionaria ¿Cual es la actitud de los sindicatos? Podemos analizar el caso de Alemania donde se ponen inmediatamente del lado del gobierno socialdemócrata y colaboran con él en la organización de Cuerpos Francos, bandas militares que fueron empleadas por el gobierno socialdemócrata para aplastar la revolución pues el ejército estaba deshecho por las deserciones y la contestación de los soldados.
    Es decir, en dos situaciones extremas, la Guerra y la Revolución, los sindicatos se ponen del lado del Capital.
    Pero ¿quizá en tiempos "normales" los sindicatos cambiaron? La verdad es que no y luego cuando la segunda guerra mundial volvieron a erigirse en sargentos reclutadores para la guerra de los trabajadores y para hacerlos trabajar a muerte en las fábricas.
    Han habido muchos intentos de crear nuevos sindicatos que desarrollaran una alternativa a los tradicionales pero el balance que se puede sacar es muy negativo. Lo podríamos hablar más adelante pues el tema es largo y tendido y necesitamos un intercambio metódico de argumentos, datos, contra-argumentos etc.
    Lo que quisiéramos precisar es lo siguiente: nosotros no somos ANTI-SINDICALISTAS, nosotros somos pro-lucha obrera. Es en el desarrollo de la lucha donde sin sectarismos de ningún tipo hacemos ver -no porque vayamos predispuestos- mostramos por qué los sindicatos les clavan una y otra vez la puñalada trapera a los trabajadores. Antes de que surja una lucha, cuando por ejemplo se negocia un convenio, los trapicheos sindicales están vendiendo a los obreros y están negando sus reivindicaciones más elementales.
    Nosotros nos dirigimos a todos los obreros estén o no sindicados. Es decir, no vamos con un sectarismo divisionista consistente en no hablar con compañeros sindicados. Hemos participado en comités de lucha donde había compañeros sindicados. Nosotros tenemos un respeto fraternal por los compañeros que teniendo carnet sindical quieren luchar honradamente por los intereses obreros. Colaboramos con ellos sin el menor sectarismo. Pero está claro que sería una deslealtad y un engaño ocultarles nuestro criterio cuando los problemas concretos se plantean.
    Nosotros no tenemos como política formar una capilla de los "anti-sindicales" y desde esa capilla disputar la "dirección" a los diferentes tinglados sindicales. Nosotros lo que pensamos es que la lucha debe ser dirigida por los trabajadores mismos a través de Asambleas y Comités elegidos y revocables. La defensa de las reivindicaciones obreras no es una cuestión de quien tiene la "dirección", quien "controla", quien "organiza", sino de desarrollo del compromiso, la auto-actividad, la conciencia, la capacidad de organización de los trabajadores mismos.
    No es una posición "teórica" ni una abstracción o un prejuicio, es intentar sacar lecciones de experiencias repetidas. Desde luego, las experiencias se pueden interpretar de diferentes maneras. No pretendemos tener el monopolio de la verdad. Sin embargo, nuestra modesta opinión es que la interpretación que hacemos de hechos históricos y mundiales, repetidos tozudamente, es válida.
    Bueno, querido compañero. Unos argumentos con la esperanza de que con el debate de todos lleguemos a la mayor claridad posible
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Re: Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  JM Delgado Fri Sep 26, 2008 12:17 pm

    Camaradas: hace un par de años publique este texto breve en que en un par de brochazos describo el panorama sindical actual, son experiencias vividas:

    La absoluta ausencia de solidaridad efectiva, espontánea, se halla institucionalizada en la misma concepción organizativa de los sindicatos, las federaciones de ramo, los convenios colectivos de empresa, son ámbitos donde cada uno hace la guerra por su cuenta, no digamos cuando el tajo, poligono o factoría vecina es asunto de la "competencia": quemaran neumáticos en la carretera, los machacará la policia y aunque el estallido de las descargas de los botes de humo y balas de goma nos inquieten algo a la hora del bocadillo, no lo haran lo suficiente como para animarnos a unirnos a ellos, a sacar una pancarta improvisada para hacer meramente visible una voluntad solidaria. Cierto es que la organización formal de la solidaridad y la puesta en común de acciones de protesta compete a instancias superiores a la sección sindical es decir a las uniones o federaciones locales, cuándo lo hagan no será una mancha de aceite, ni una llama la que se extienda, sino mas bien una valvula que afloja presión, un grifo que deja salir caudal controlado, apenas un ritual preludio del final pactado de una nueva derrota y de nuevas traiciones. Sobran los ejemplos. Y la pregunta es: ¿con estos mimbres hay algo que decirle, ofrecerle, a los precarios?

    Sin duda construir la solidaridad exige reconstruir instancias unitarias, apoderar y desprivatizar las asambleas de fábrica, olvidar sectarismos y doctrinarismos, tanto como las pretensiones hegemonistas de estos o aquellos, iniciar la aventura obligada de la unidad de acción por objetivos concretos tanto locales como generales, identificar e incorporar a nuestra reivindicaciones la lucha contra la precariedad y el desempleo como cosa propia -¿acaso no lo es? ¿quien no los sufre en las propias familias? - denunciar el clientelismo, las practicas mafiosas y la subordinación a las empresas y a los gobiernos, la vergüenza de la pérdida de todo referente de clase, prosocialista,

    El dilema recurrente del mundo sindical: posibilistas versus ideólogos
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=26692&titular=el-dilema-recurrente-del-mundo-sindical:-%22posibilistas%22-versus-%22ide%F3logos%22-

    sin mencionarla está escrita pensando en CGT, donde estoy afiliado y donde el posibilismo y el sindicalerismo no están ausentes, todo lo contrario.

    Seguiremos sobre esto, habrá ocasión.JM.

    Sponsored content


    Movilizaciones en la Enseñanza Empty Re: Movilizaciones en la Enseñanza

    Post  Sponsored content

      Similar topics

      -

      Current date/time is Mon May 06, 2024 9:38 am