International Luxemburgist Forum - Foro Luxemburguista Internacional - Forum Luxemburgiste Intl

Would you like to react to this message? Create an account in a few clicks or log in to continue.
International Luxemburgist Forum - Foro Luxemburguista Internacional - Forum Luxemburgiste Intl

Forum for those in general agreement with the ideas of Rosa Luxemburg.
Foro para aquellos que tienen un acuerdo general con las ideas de Rosa Luxemburgo.
Forum pour ceux qui ont un accord général avec les idées de Rosa Luxembourg.

Translations

Log in

I forgot my password

Navigation

Latest topics

» Carta abierta a Extinción Rebelión - Open Letter to Extinction Rebellion
Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario EmptySun Jun 02, 2019 3:20 am by luxemburguista

» Frente Anticapitalista Verde: Manifiesto - Green Anti-Capitalist Front: Manifesto
Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario EmptySat Jun 01, 2019 11:11 am by luxemburguista

» Las ideologías identitarias: La trampa de la diversidad
Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario EmptyWed May 29, 2019 11:44 am by luxemburguista

» 1 de Mayo: Viva la lucha de la clase obrera
Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario EmptySun Apr 28, 2019 3:47 am by luxemburguista

» Campaña de la CGT contra la ley de mutuas
Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario EmptySun Apr 28, 2019 3:40 am by luxemburguista

» Rosa Luxemburg: la llama ardiente de la revolución
Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario EmptyTue Mar 26, 2019 12:46 pm by luxemburguista

» Al fascismo no se le combate votando
Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario EmptySat Mar 23, 2019 2:22 am by luxemburguista

» A Green New Deal vs. Revolutionary Ecosocialism
Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario EmptySat Mar 09, 2019 4:33 am by luxemburguista

» La era del pánico climático está aquí
Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario EmptySat Mar 02, 2019 5:44 am by luxemburguista

Who is online?

In total there are 34 users online :: 0 Registered, 0 Hidden and 34 Guests

None


[ View the whole list ]


Most users ever online was 368 on Sun Feb 19, 2012 3:15 am

Statistics

Our users have posted a total of 4435 messages in 1437 subjects

We have 198 registered users

The newest registered user is parislima


4 posters

    Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  JM Delgado Sat Oct 18, 2008 5:10 am

    Todo se conjura para negar las potencialidades de la clase obrera como factótum del proyecto, del proceso de revolución socialista: desde la sociologia para quien no existe mas que como clase "baja", hasta reformadores tan bienintencionados como posibilistas que se limitan a constatar el adocenamiento y control de la clase obrera por los sindicatos institucionales, su desactivación como los enterradores del Capital....y sin embargo, todos hablan en su nombre, supuestamente se preocupan por nuestros intereses, no se recatan de la mas escandalosa demagogia...lo que NO es novedad desde que los partidos fascistas se autodenominaban "partidos, socialistas, obreros" . Hay alterglobalizadores que sustituyen a LA CLASE OBRERA por LOS CIUDADANOS, los oponen, y hay supuestos radicales, los autónomos bajo influencia de Negri y su escuela que apuestan por EL PRECARIADO, supuesta vanguardia sustituidora del proletariado, a cuyo núcleo mas "prometedor" pertenecen los retoños de la pequeña burguesía proletarizada por el neoliberalismo: universitarios en paro, cobrando mil euros mensuales, y sin embargo lejos de cualquier obrerismo como de fetichismo hegeliano, entre tantas trampas, cautelas, demagogia, bloqueos, manipulación...se descubre la peligrosidad anticapitalista, cuando tantos enemigos, explotadores, se esfuerzan tanto en negar su mera existencia. No desfalleceremos.
    Saludos. JM.
    avatar
    Sardolux


    Number of posts : 2
    Registration date : 2008-10-10

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty La centralidad de la clase trabajadora

    Post  Sardolux Sun Oct 19, 2008 10:19 am

    Lo esencial de las contradicciones sociales, en un sistema capitalista como en el que existe aquí y ahora, tiene que ver (incluso aunque a primera vista no lo parezca) con las relaciones sociales de producción; es decir, tiene que ver con las relaciones de clase. Las contradicciones de género y de etnia, por ejemplo, son contradicciones que se producen y se viven dentro de un sistema basado en las contradicciones de clase, y no pueden ser entendidas (ni superadas) sin basar su análisis (y confrontación) en esas contradicciones. Eso no quiere decir que no tengamos en cuenta las actuales circunstancias de las relaciones sociales de producción, que fragmentan hasta la atomización a la propia clase trabajadora: los parados deben tener su propio papel dentro de las luchas, ya que lo tienen en el diseño del sistema capitalista mismo realizado por el neoliberalismo; asimismo, el papel de los precarios debe ser estudiado de modo que la nueva figura, generada por el sistema capitalista neoliberal en las relaciones sociales de producción, se integre en el diseño estratégico de la lucha contra el sistema y de la propuesta de un sistema alternativo. Del mismo modo, entonces, con el género y la etnia. Asimismo, con los inmigrantes, obviamente fragmentados también en diversas realidades sociales y económicas.
    Si identificamos a la clase trabajadora como central en el pensamiento comunista democrático, es menester obrar en consecuencia, es decir, es preciso pensar la lucha, en los diferentes espacios de la confrontación de clases, de acuerdo con los intereses de la clase trabajadora en el terreno de su hegemonía democrática. Hacer esa identificación obliga a pensar, pues, en una estrategia de lucha por la hegemonía de la clase trabajadora, entendiéndola de modo serio y no retóricamente. Y luchar por esa hegemonia significa poner en el centro de la lucha los intereses hegemónicos de la clase trabajadora. Así, se hará posible un diseño estratégico (en cada ámbito de vida y trabajo, en cada espacio de la lucha anticapitalista) en que los intereses de la clase trabajadora estén en el centro y sean el objetivo fundamental. Por eso, son los intereses contrahegemómicos de la clase trabajadora los que deben primar y, por eso, la cuestión fundamental en este momento es el desarrollo global, y por sectores de lucha, de una estrategia que tenga en cuenta esos intereses.
    Así, por ejemplo, en el diseño de la estrategia para actuar en el ámbito de la educación (sistema educativo, lucha cultural, medios de comunicación), donde debemos poner en primer plano, por encima de cualquier otra consideración, los intereses generales (coyunturales y sistémicos) de la clase trabajadora.
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  JM Delgado Sun Oct 19, 2008 11:22 am

    Sardolux escribió:
    Si identificamos a la clase trabajadora como central en el pensamiento comunista democrático, es menester obrar en consecuencia, es decir, es preciso pensar la lucha, en los diferentes espacios de la confrontación de clases, de acuerdo con los intereses de la clase trabajadora en el terreno de su hegemonía democrática. Hacer esa identificación obliga a pensar, pues, en una estrategia de lucha por la hegemonía de la clase trabajadora, entendiéndola de modo serio y no retóricamente. Y luchar por esa hegemonia significa poner en el centro de la lucha los intereses hegemónicos de la clase trabajadora. Así, se hará posible un diseño estratégico (en cada ámbito de vida y trabajo, en cada espacio de la lucha anticapitalista) en que los intereses de la clase trabajadora estén en el centro y sean el objetivo fundamental.

    Nadie cuestiona la existencia de la clase obrera, sin embargo, ¿no resulta prioritario vislumbrar cuales son los bloqueos que le impide reconocerse como CLASE PARA SI? ¿y no resulta cierto que ese proceso de reconocerse como "clase para si" es el mismo camino de la conquista de la hegemonía y que implica sobre todo, reencontrarse, ensayarse, equivocarse, EN LAS LUCHAS MISMAS? Me parece que a esos bloqueos te refieres cuando haces referencias a identificar las circunstancias "contrahegemónicas" No obstante, encuentro escaso consuelo al inventariar las toneladas de manipulación, chantajes, desilusión, servidumbres, sufrimientos, con que la clase se encuentra trabada tan solo para reconocerse como clase, ¡llegan al cielo!! Así la pregunta es: a menos que se valore adecuadamente cual es la situación de derrumbre, debacle, derrota, de manera objetiva y se selecciones los medios para superarla o al menos se imaginen, mal vamos a tarabajar en dirección a la conquista de esa hegemonía si ni siquiera el sujeto de ella se reconoce como tal. Creo que puedo escribir así, sin faltar a los hechos, con Gramsci, recordamos aquello del pesimismo de la inteligencia y el optimismo de a voluntad. Seguiremos. JM.
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  JM Delgado Sun Oct 19, 2008 12:35 pm

    La desestructuración de la clase obrera y la despolitización de las relaciones sociales.


    Cristina Catalina
    Rebelión




    En estos días y los que quedan, “la crisis” del sistema financiero parece haber tomado el espacio público, o mejor dicho, el publicado. Se habla de la crisis del capital, de la cual se temen las consecuencias que los distintos gobiernos tratan de amortiguar. Igual de importante, al menos para el análisis político y social, es hablar de la crisis del trabajo. Con esto no me refiero a hacer una valoración melancólica del proletariado revolucionario, sino a llevar a cabo un análisis de lo que quizá sea sintomático de las transformaciones socio-políticas contemporáneas. Tenemos crisis del capital financiero por doquier, pero no estamos saturados, ni comprometidos en huelgas generales, ni consignas revolucionarias… ni siquiera parece que el sistema de producción capitalista sufra muchas críticas. Como demuestra el artículo de Chris Bambery ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74138 ) , incluso los sindicatos en tal coyuntura apoyan medidas pro crecimiento económico: “algunos alegan abiertamente que una recesión significa que no se puede luchar o ni siquiera resistir en cuestiones salariales”. “Estos compromisos que sus predecesores hicieron a mediados de los 70” ya habían destruido un “movimiento obrero vibrante”. Pero ahora no hay si quiera movimiento de clase que destruir. Estas transformaciones presentan un campo de análisis necesario para entender la falta de una izquierda consistente que consiga en estos momentos posicionarse críticamente por una transformación revolucionaria.

    ASin embargo, el discurso desestructurado que domina hoy, percibe las condiciones económicas y las relaciones laborales como ajenas a la actividad política. La experiencia en las relaciones económicas es considerada como una materialidad física ajena a la ideología y práctica política. La visión negativa de las relaciones laborales puede darse, pero no se traduce en acción política. El malestar social no conlleva una posición crítica y subversiva, la sociedad se concibe en términos positivos, sin oposiciones colectivas. El individuo se enfrenta sólo y desamparado a las relaciones sociales, en las que se ocupa de buscar su propio interés dentro de las condiciones de lo posible, que no tiene una correspondencia normativa con un interés colectivo en busca de la justicia social .
    (...)
    El discurso desestructurado supone la integración por consenso. El orden social es aceptado como inevitable, por lo que la experiencia material no implica una actitud política negativa,” la integración es por ello ideológica, no material”. En el momento en el que A. Biblbao llevó a cabo el trabajo de campo y la investigación del proceso de reestructuración económica, se encontraron discursos superpuestos de estos dos tipos ideales de discursos. En esos momentos los discursos se correspondían además con las condiciones de trabajo y las formas de empleo. Según Bibao, los sectores dónde había cambios en la temporalidad del trabajo y las condiciones de precarización relacionadas con la reestructuración económica se correspondían con preeminencia cuantitativa y cualitativa de discursos ciudadanos y viceversa.

    Según esta tendencia que encontraba el autor en los 90 podemos esperar que actualmente predomine el discurso ciudadano. El malestar y el desinterés por el trabajo que puede formar parte de la narración del ciudadano, no se articula políticamente. Los trabajos temporales, la baja remuneración, las condiciones infrahumanas incluso en trabajos cualificados, y otras circunstancias, pueden configurar la negatividad en torno al trabajo y la actividad laboral. Sin embargo, esta potencialidad, no se traduce en una negación del sistema de producción, ni se cuestiona el paradigma desarrollista y de bienestar social. Estos días de crisis del capital, incluso las demandas e intervenciones de la izquierda y los sindicatos están más cercanas al discurso del ciudadano que al discurso del obrero.

    Desde el punto de vista normativo y ontológico no creo que para A. Bilbao la clase obrera fuera el único sujeto político capaz de negar el orden existente en acción colectiva. Sin embargo, atendiendo al enfoque histórico de su trabajo, la desarticulación de la clase obrera es síntoma de y consecuencia de la hegemonía de nuevos sujetos (individuos ciudadanos) con limitaciones como categoría política subversiva. Probablemente no deberíamos ver esto como una imposibilidad ontológica de emergencia de otros sujetos políticos que articulen otras formas de resistencia en aras de la emancipación social; pero sería necesario la emergencia de sujetos colectivos que superaran los límites de los discursos obreros y a su vez subvirtieran la condición política del ciudadano.

    * Cristina Catalina es Estudiante de CC. Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid

    Referencias bibliográficas de A. Bilbao

    - Andrés BILBAO, Obreros y ciudadanos. Ed. Trotta. 1995. Madrid.

    - Andrés BILBAO, La economía como norma social, en Cuadernos de Relaciones laborales, Nº16. Págs. 37-58. ISSN 1131-8635

    - Andrés BILBAO. La crítica del discurso económico, en Cuadernos de Relaciones laborales, Nº16. Págs. 9-11. ISSN 1131-8635
    - Andrés BILBAO Trabajo, empleo y puesto de trabajo. En revista Población y sociedad. Nº34. Págs. 69-82. 200.





    --------------------------------------------------------------------------------

    [1] En sus palabras vemos la necesidad del estudio de las consecuencias sociales y teóricas del discurso ciudadano: “En cuanto que sólo existe un sujeto social, aquel para el cuál el capitalismo como forma de organización social resulta funcional sólo cabe hablar de una teoría económica que consolida al capitalismo. (…) La teoría crítica del capitalismo es la expresión de sujeto alternativo al capitalismo. Ahora bien, en la medida en que no existe este sujeto, la teoría crítica es mera utopía.” La clase revolucionaria “sólo puede diluir el capital en la medida en que se autonomice políticamente del capital”.

    [2] A través de esta conciencia de clase el obrero articula las condiciones de su existencia en una cosmovisión con coherencia interna. Traza una línea que relaciona la experiencia con las condiciones materiales y las expresa en una acción política, basada en el interés colectivo y la solidaridad. A pesar de lo trascendental de esta conciencia; el discurso ciudadano desestructurado, no logra superar una visión sesgada del mundo; y lo que es peor, no parece, como constatan los momentos actuales, que conlleve una visión crítica (¿cabría preguntarse qué esperanzas para la transformación social muestran estos tiempos de crisis los individuos libres e informados capaces de analizar su situación y actuar racionalmente en los que se basa la democracia liberal representativa ?). Según el análisis de Andrés Bilbao la respuesta está en las limitaciones de sujeto ciudadano (por su construcción socio-histórica) El ciudadano carece de conciencia; y ni tampoco concibe la movilización colectiva como revolucionaria. Esto nos habla de la condición contemporánea en la cuál la realidad no se corresponde con una forma oculta de conciencia, sino con la forma pragmática en la que se presentan las relaciones sociales. Así, la política institucional se corresponde con opciones en paralelo al mercado.

    Traigo a colación este artículo interesante en la medida en que opone al ciudadano-sujeto político, con el proletario, y apuesta por la emergencia de nuevos sujetos. No lo comparto, para nada, pero da juego para debatir. NO está completo, el sistema no me deja.
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  luxemburguista Sun Oct 19, 2008 3:05 pm

    Evidentemente, coincido con vosotros en la necesidad de mostrar la centralidad del proletariado como objeto de la explotación y como único sujeto posible de su propia autoemancipación. Digo mostrar y no reivindicar, porque es algo cierto, no susceptible a interpretaciones. Pese a que se intente ocultar por el discurso del poder y por todos aquellos discursos que, sencillamente, han abandonado el conocimiento científico en aras de "lo atractivo" (en una muestra más de eso que se llama oportunismo).

    Creo que es proletariado el término correcto, porque clase obrera (pese a que en muchas ocasiones pudiese ser utilizado o comprendido como sinónimo) puede llevar a equívocos hoy. Y creo que el carácter proletario se afirma y se hace evidente más y más a cada paso que el sistema capitalista da. Porque es la contradicción capital-trabajo (y, a partir de ella, capitalista-proletario) la que se impone en todos los ámbitos, la que se ve reflejada en último extremo en todas las manifestaciones sociales.

    Sólo desde el análisis de esa contradicción cobran sentido las cosas que experimentamos y analizamos. Sólo desde su análisis se puede percibir la unidad última de intereses entre el obrero de fábrica, el precario que cambia de trabajo constantemente, el parado, el funcionario, el jornalero,... Y otras figuras incluso como el Trabajador Autónomo Dependiente,... Todas esas situaciones son expresiones de esa contradicción, del sometimiento del trabajo vivo al trabajo muerto y su acumulación. Como lo es la servidumbre actual de los presupuestos estatales (financiados por todos) al capital especulativo. O el sacrificio de millones (en sentido literal) en el ara de la acumulación.

    Es cierto que hoy es imprescindible mostrar eso y debelar las mistificaciones de los discursos ciudadanistas. O situar en su lugar cuestiones como el precariado.

    Hace poco, en un artículo sobre Lelio Basso, decía Pepe Gutiérrez Álvarez una frase que me parece interesantísima para este debate.
    En la época anterior a 1968, Lelio Basso fue con Andre Gorz, el teórico de una "tercera vía” que se dice reformista-revolucionaria, y que se distingue por el objetivo de imponer al capitalismo reformas que no resulten integrables, y que por lo tanto, abrían vías al socialismo.

    Reconozco abiertamente mi admiración por el político italiano (que además escribió, en mi opinión, lo mejor que sobre el pensamiento de Rosa Luxemburgo he leido). Pero lo relevante para mí ahora es esa relación reforma-revolución, como dos partes indisolubles de un todo. Porque eso es lo que puede generar un discurso que aspire realmente a que el proletariado conquiste una hegemonía tal y como se plantea aquí siguiendo a Gramsci.

    Como dice JM (y Sardolux sabe) yo también considero indivisibles la praxis y la teoría. Considero que sólo desde la propia praxis (entendida como experiencia) se pueden formular teorías que después serán contrastadas en la praxis para comprobar su validez. En ciencia se llama método hipotético-deductivo (y es además el mecanismo de conocimiento humano, todos conocemos así). En el plano político que ahora nos interesa, creo que lo relevante es observar cómo los proletarios afirman sus pretensiones con una enorme claridad muchas veces. De forma más articulada o menos, las soluciones a los problemas se plantean en los diversos ámbitos de lo cotidiano. Como si fuera algo instintivo, se reconocen los problemas y también a veces se proponen las soluciones. Evidentemente, al ser parciales, la mayoría de las veces se encuentran con el obstáculo, incluso antes de llevarse a la práctica, de que son inviables bajo el dominio del capital. Lo importante en mi opinión es que se formulen y se luche por ellas. Entre otras cosas porque los problemas que abran, a los que se enfrenten, también encontrarán propuestas de solución. Pero será en el transcurso de la misma lucha por su realización. Antes se decía que así el proletariado lograría una mayor conciencia de la necesidad de acabar con el sistema, de transformarlo. Pero las más de las veces se ha despreciado (y se hace hoy también) el valor de esas propuestas parciales, considerándolas sólo un medio, que además precisaba del fracaso para conseguir su fin. Los ecosistemas son sistemas globales. Pero cada uno de sus componentes es necesario para que exista tal y como es.

    He dicho ya alguna vez en otros debates, normalmente frente a posturas formalmente más revolucionarias pero en realidad estériles y propiciadoras sólo de la inactividad contemplativa, que lo válido para mí es proponer lo que queremos y sabemos posible. Esa es la fuerza del lema alterglobalizador (que por cierto, creo que fue lanzado en primer lugar como tal lema por la corriente Marxista-Humanista).

    El discurso que yo concibo es bien concreto y creo que se sitúa en una perspectiva proletaria. Porque el proletariado rechaza numerosas cuestiones que están de moda, pero que poco o nada tienen que ver con los intereses de clase. De ahí que temas como el nacionalismo o las formas estatales tengan tan poco tirón más allá de los debates partidarios e intelectuales. Del mismo modo pasa con las grandes palabras, debates y consignas, empezando con las de las propias organizaciones de izquierda. Sin embargo, los servicios públicos, la vivienda, las condiciones laborales,... sí son temas que todos los proletarios comentamos, lo que refleja que pensamos sobre ellos. Es en esos temas en donde debe centrarse un discurso que pretenda realmente transformar la sociedad. Porque, y enlazando en realidad con lo dicho de los ecosistemas, los humanos crearon la figura de los dioses como reconocimiento de sus propias limitaciones. De ahí que sea en lo concreto donde se jueguen nuestros juegos. Y que difícilmente vayan a surgir de la nada las huelgas generales de las que habla el artículo citado. Quizás, si la autora se fijara más en las luchas reales que sí que hay, percibiera que sí hay una crítica práctica a la explotación capitalista. Y quizás incluso comprendiera la lección fundamental que Rosa extrajo de la Revolución de 1905: los procesos revolucionarios no son ni predecibles ni decretables. Entonces, no repetiría la vieja e inservible cantinela (en el fondo tan bolchevique, pues sólo pretende justificar la necesidad de "altas instancias" ) del "discurso desestructurado".

    SALUD
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  JM Delgado Mon Oct 20, 2008 4:33 am

    Luxemburguista escribió:

    El discurso que yo concibo es bien concreto y creo que se sitúa en una perspectiva proletaria. Porque el proletariado rechaza numerosas cuestiones que están de moda, pero que poco o nada tienen que ver con los intereses de clase. De ahí que temas como el nacionalismo o las formas estatales tengan tan poco tirón más allá de los debates partidarios e intelectuales. Del mismo modo pasa con las grandes palabras, debates y consignas, empezando con las de las propias organizaciones de izquierda. Sin embargo, los servicios públicos, la vivienda, las condiciones laborales,... sí son temas que todos los proletarios comentamos, lo que refleja que pensamos sobre ellos. Es en esos temas en donde debe centrarse un discurso que pretenda realmente transformar la sociedad. Porque, y enlazando en realidad con lo dicho de los ecosistemas, los humanos crearon la figura de los dioses como reconocimiento de sus propias limitaciones. De ahí que sea en lo concreto donde se jueguen nuestros juegos. Y que difícilmente vayan a surgir de la nada las huelgas generales de las que habla el artículo citado. Quizás, si la autora se fijara más en las luchas reales que sí que hay, percibiera que sí hay una crítica práctica a la explotación capitalista. Y quizás incluso comprendiera la lección fundamental que Rosa extrajo de la Revolución de 1905: los procesos revolucionarios no son ni predecibles ni decretables. Entonces, no repetiría la vieja e inservible cantinela (en el fondo tan bolchevique, pues sólo pretende justificar la necesidad de "altas instancias" ) del "discurso desestructurado".

    Vereis, no niego que son en los temas que mencionas, al fin y al cabo se trata de intereses, salarios, servicios públicos, vivienda, escuela, etc., en los que debe centrarse un discurso revolucionario, pro-socialista, entre otras razones porque son "los temas" susceptibles de movilización para el proletariado y capas populares, sin embargo, no por el hecho de que tanto la forma de estado, como el nacionalismo, la "calidad" de la democracia, la salvaguarda y ampliación de las libertades públicas, sean, como bien dices, de poco tirón movilizador y mas que nada objeto de debates partidarios e intelectuales al dia de hoy, son por ello despreciables o poco importante para la acción politica revolucionaria, socializadora, antes bien, el ideal socialista, entendido con Rosa Luxemburgo, como explosión de la democracia mas allá del mero formalismo, obliga a defender y proponer, a inmiscuirnos obligadamente en los debates en torno a la ampliación y mejora de la democracia realmente existente, haciendo propuesta en relación con el estricto respeto al sufragio universal y contra su actual degradación por la ley electoral, a exigir leyes de referéndum exhaustivamente democráticas, a plantear reformas de la ILP que en verdad garanticen la iniciativa popular, a defender reformas de la las leyes de régimen local que nos acerque a la democracia participativa, etc.
    No actuar así, no implicarse así, acabaría por conformar un tipo de acción al cabo obrerista, complementaria del sindicalismo, un tanto escapista y subpolitizada, cuando es justo en sentido contrario como hay que marchar: concibiendo la acción política como interés público general, especialmente para los trabajadores, no específica de la partitocracia que la tiene secuestrada, incluso mas allá de lo que la ley y la constitución vigente permite, exactamente igual respecto a las llamadas "cuestiones sindicales" reservadas oficiosamente a la "acción sindical" , practica sustituista que secuestra y niega al sujeto verdadero de la explotación capitalista, al tiempo que mediatiza y despolitiza el objeto de las luchas obreras.

    A otro nivel, si bien concibiendo la lucha de clases circunscrita a marcos estatales, el "ciudadanismo" es rechazable por razones obvias y no tan obvias, y digo NO TAN OBVIAS porque las tareas democrátizadoras del proletariado no son las de llevar a cabo esas mismas tareas que una burguesía débil, bla-bla-bla, como reza la teoría de la revolución permanente, sino las de democratizar según la perspectiva del socialismo, en extensión y en profundidad, profundidad que solo puede predicarse de la acción democratizadora en la economía, desde los necesarios controles democráticos a las empresas, especialmente públicas, hasta la debelación del código civil (tan burgués que aún lleva la impronta reconocible de Napoleón), como frente al Estado, imaginando controles, sugiriendo iniciativas legales que limiten el poder de los gobiernos (¿es legítimo que un gobierno por democráticamente elegido que sea pueda disponer de los bienes públicos hasta liquidarlos, privatizarlos o regalarlos a los lobbyes financieros de su cuerda o a las multinaciones imperiales?). No es necesario insistir mas en esto, solo pretendo que quede claro cuales serían a mi juicio algunos rasgos de un boceto para una acción política inspirada en el marxismo enriquecido por RL y otros (creo que puedo decir, "discípulos", desde D. Harvey, hasta el colectivo Retort, o Walden Bello, Loren Goldner, Basso, Pelz, y una gran mayoría de cientistas actuales que se reconocen, explicitamente o no, en las teorías de la acumulación de RL).

    Sin embargo el "ciudadanismo" si me parece adecuado como manera de designar a un sujeto abstracto de la Democracia concebida como paradigma mundialista, de OTRA GLOBALIZACIÓN, aúnque sobre esto último ya seguiré, estoy cansado. Salud. JM
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  luxemburguista Mon Oct 20, 2008 5:32 am

    Sobre la primera cuestión que planteas, estoy de acuerdo contigo. Yo no me refería a eso, sino al oportunismo de los actuales grupos nacionalistas ¿de izquierdas? o a las supuestas "plataformas" por repúblicas (que en muchos casos son simplemente chiringuitos montados por estructuras como el PCPE para reclutar a jóvenes y no tanto). A lo que me refería es a que es desde las demandas concretas que surje la movilización. Y entonces se plantean los métodos para solucionar. Ahí se visualiza la necesidad de democratización, de participación en la toma de decisiones. Evidentemente, hay todo un arsenal de propuestas, transitorias o no, que ha ido planteando la izquierda a lo largo del tiempo. Tú comentas la ILP, por ejemplo. También podríamos hablar de referendums, o de descentralización de las decisiones (por ejemplo liquidando las diputaciones provinciales de una vez y poniendo en manos de los ayuntamientos y sus agrupamientos multitud de cuestiones -y de dinero para esas cuestiones). O podríamos hablar de la autonomía universitaria (la real, no la que hay) y de que eso se podría extender a escuelas, hospitales, y otros centros y empresas públicas. Y privadas.

    La cuestión es que introducir ese debate democratizador tiene sentido no en sí mismo (en abstracto, al modo que Anguita y los pseudo-filósofos de la izquierda lo introducen), sino en la medida de que sabemos que es lo único que puede hacer que los proletarios tomemos en nuestras manos las decisiones sobre las cuestiones concretas que padecemos o disfrutamos (de todo hay) todos los días.

    Sobre la segunda cuestión que planteas, el ciudadanismo en el marco de la globalización, es cierto que, si uno mira al mundo, puede ver que no todos los explotados son proletarios. Por ejemplo, hay una enorme masa de pequeños campesinos,... Pero eso no invalida la centralidad del proletariado, y que éste sea la única clase portadora de la socialización, por el siguiente motivo: lo relevante no es el número de proletarios en el conjunto de la sociedad (mundial o de un lugar concreto). Lo relevante es la tendencia a la proletarización, a que todos los humanos nos vayamos convirtiendo en proletarios (y una ínfima minoría en capitalistas). Cuando los detractores de la teoría de la acumulación del capital de Rosa le achacan que no tuvo en cuenta los esquemas de Marx, lo que demuestran es que son incapaces de observar tendencias históricas. Rosa sí lo hizo y comprendió que los esquemas de Marx sólo pueden servir como categoría de análisis de la culminación de la tendencia. Sería el final de esa tendencia a la bipolarización social. Lo mismo pasa con la tendencia al monopolio o a la concentración del capital. No se trata de que haya monopolios o de que todo el capital esté concentrado, sino de que esa tendencia es comprobable.

    Desde ese punto de vista, las propuestas alterglobalizadoras vinculadas a las "vías campesinas" o similares, se muestran absurdas, inviables e incluso reaccionarias (en el sentido literal de que persiguen una vuelta a un pasado que se desvanece o que ya no es).

    Por tanto, creo que no tenemos que ser prudentes o contemporizar con los discursos ciudadanistas. Precisamente porque si no lo hacemos estaremos afirmando eso que dices: los proletarios no tenemos que realizar las tareas de la burguesía, sino plantear abiertamente nuestro programa y nuestros mecanismos para que ese programa se lleve a la práctica. En términos históricos, podríamos decir que en lugar de ese evolucionismo unilineal que impregna al bolchevismo (todas las sociedades han de pasar por las mismas etapas), los proletarios podemos y tenemos que plantear que nuestra apuesta es por una ruptura del proceso histórico previsto y/o diseñado por la burguesía. Eso además reintegraría la unidad de lo objetivo (las condiciones materiales, el mundo d ela producción material) y lo subjetivo (la lucha de clases como motor de la historia).

    Por último, debemos pensar que a muchos que hoy no son proletarios y, de forma consecuente, plantean propuestas "ciudadanas" nos los encontraremos como proletarios en el curso del proceso histórico. Como tantos que ya lo son y que antes no lo eran.

    SALUD
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  JM Delgado Tue Oct 21, 2008 4:35 am

    Me temo que no entendemos el "ciudadanismo" de la misma manera, de hecho apenas he esbozado en el ultimo y breve párrafo, verás, todos sabemos que la noción "ciudadano" solo es predicable de un individuo respecto de un estado, de su estado con el que mantiene las relaciones legales, derecho y obligaciones inherentes a la ciudadanía al uso en los estados democráticos (en la practica se yuxtapone a "nacionalidad" pero se trata de conceptos distintos, este último habla de pertenencia, y por tanto a "una nación" con independencia de cual sea su régimen político, aquél habla de relación legal, es un "estatuto", contractual, con un estado democrático, en puridad una República, la confusión de conceptos solo da cuenta de en que modo el desideratum pannacionalista ha sido asumido por los estados-¿nación?). Hablar pues de "ciudadania", considerar "ciudadano" a cualquier ser humano sin importar su lugar de origen, lengua, clase social, es una manera de afirmar un cierto cosmopolitismo político ("cosmopolítico" es un neologismo usado y difundido por Habermas y otros en el contexto de la alterglobalización) de reconocible traza republicana, ¿republicana mundial?, en efecto, de una República Mundial que aún no existe pero a la que aspiramos y cuya relación contractual ya ejercemos...anticipándola. La fortuna del ciudadanismo es esa, así pues si para un socialista/comunista marxista, el concepto aplicado a los habitantes de su propio estado-nación es rechazable, por razones obvias, oscurecedor y mixtificador de la relaciones sociales, como asimismo ocurre respecto de cualquier otro estado, siempre será preferible a usarlo en sustitución de "pueblo" o "nación", "nacional", etc. Y por supuesto absolutamente admisible cuando se refiere a la Humanidad abstracta, y aquí resulta doblemente útil para librarnos de la supercheria esa de "los derechos humanos" , por donde un "ciudadano" (del mundo) es sujeto de derechos políticos, y no ya de vaguedades donde se mezclan "derechos liberales" (a la propiedad, etc) con elementales condiciones de existencia.

    Así pues, a mi juicio, los enemigos del "ciudadanismo universal" o cosmopolitismo político, no lo son por su carácter interclasista, aunque así lo pregonen, lo son por su negativa a considerar "naciones", etnias, pueblos, comunidades (ya hablaremos del "comunitarismo" el perfecto y en apariencia inócuo basamento de cualquier nacionalismo) al cabo, una de las dos "patas" o sujetos históricos para la inmensa mayoría de marxistas-leninistas y leninistas-trotskistas, siendo la otra el Proletariado cada día mas empequeñecido, aunque crezca, como bien apuntas, por la parte de China, de Marruecos y...de Los Remedios*
    Saludos. JM.
    *barrio de Sevilla tradicional de la pequeña y media burguesía.
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  luxemburguista Tue Oct 21, 2008 8:22 am

    En teoría, ese "ciudadanismo universal" es un elemento positivo a tener en cuenta en los procesos de lucha. Por lo que dices, por la reivindicación de los derechos políticos, que llevarían siempre aparejados la posibilidad de una praxis política real, efectiva. Pero en teoría. Porque en la praxis esos derechos políticos estarían y están ya supeditados a, o determinados por, la estructura clasista. En una sociedad sin clases, todos seríamos ciudadanos con iguales derechos. Pero en la sociedad globalizada actual las clases siguen siendo lo determinante.

    Además, la relación contractual es sólo supuesta. Porque los contratos (al menos en este caso) implicarían una aceptación y antes aún un debate y acuerdo sobre los términos del contrato. Pero eso no se produce. Lo que hay es simple imposición (de ahí la rebelión).

    En mi opinión, podemos tirar de la historia (especialmente la antigua) para esta cuestión. Me refiero a la democracia ateniense, limitada en el número de participantes (como las actuales, frente al total de la población) pero mucho más democrática entre los mismos ciudadanos que las democracias actuales. Surgida no frente a las tiranías (que es como se sigue vendiendo en los libros de texto de las escuelas) sino frente a la oligarquía, introdujo mecanismos de participación directa y efectiva de todos los miembros de la comunidad (los ciudadanos). Pero no solucionó el problema que le había dado origen: la división clasista. Eso la condujo "irreversiblemente" a la demagogia, que es lo que la caracteriza realmente en la mayor parte de su historia. Y después a nuevos regímenes oligárquicos y a la monarquía.

    Las propuestas contractuales modernas (desde Rousseau en adelante) que nos pueden ser interesantes (las "republicanas" que tú mencionas) planteaban abiertamente la cuestión de la propiedad y las desigualdades de ella derivadas. Y las teorías proletarias (el marxismo, el anarquismo,...) centraron su análisis (y su praxis) en esa cuestión precisamente.

    Para mí el problema es que los movimientos ciudadanistas actuales, incluso los que superan los modelos democrático-liberales o burgueses, abstraen demasiado y centran su teoría y su praxis en "lo político" (y no en la economía política, entendida como un todo). Cuando digo abstraen, me refiero por ejemplo a plantear al ser humano, al individuo, como centro de su planteamiento. El ser humano no existe como tal, sólo existe en cuanto miembro de una comunidad. Eso es comprobable en términos históricos y antropológicos. Y podemos tambien remitirnos a la máxima aristotélica según la cual el hombre es un animal político (miembro de una polis, de una comunidad). Frente a esas evidencias, los ciudadanistas dan la impresión de hablar del "buen salvaje" (o del individuo kantiano), que no es sino un mito.

    Los términos no son neutros. Tienen toda una "tradición" detrás. Y, en mi opinión, el ciudadanismo tiene una tradición bien distinta de lo proletario. Por eso es que no me gusta el término. Otra cosa es que nosotros, los proletarios, tengamos bien claro que queremos determinadas libertades y derechos que son, como bien dices, políticos, en el sentido de que nos dan la posibilidad de participar en todas las decisiones de la comunidad a la que, nos guste o no, pertenecemos. Eso rompe con el sistema oligárquico-demagógico actual, a todos los niveles, desde el local al mundial. En términos republicanos, sería hablar de la república obrera (entendiendo además república en su sentido literal, "cosa pública").

    Si descendemos a lo concreto, pongo dos ejemplos:

    En mi centro de trabajo (como en todos los IES) hay que elegir delegados de clase,... Aparte de que hoy los delegados son poco más que los encargados de la tiza (las restricciones y las manipulaciones son increíbles), ni siquiera se admite por la mayoría del profesorado (y especialmente por los miembros de equipos directivos) que los cargos sean rotatorios, lo que al menos favorecería que todos se acostumbrasen a participar en los cargos y que no se potenciasen los "liderazgos". Lo más cachondo es que son los estudiantes quienes deben elegir. Pero todo se les da ya hecho (incluso muy hecho, dependiendo de la "catadura democrática" del docente-tutor).

    El otro ejemplo es el "problema" judicial que tenemos en los telediarios. Más allá de que incluso los funcionarios de justicia son corporativistas a tope (Bolkestein los "devolverá" a la realidad), lo que sigue siendo alucinante es que se considere democrática la división de poderes y la "independencia" del poder judicial. Para mí la propuesta o el análisis en este caso sería claro: eliminar el poder judicial "separado". Todo poder, en un sistema democrático incluso burgués, se dice emanado del pueblo y controlado por él. Pues que se elija a los jueces igual que al resto. Licenciados en derecho (que se supone la condición previa) hay "a punta pala". E imagino que alguno será más trabajador y menos fascista/pro-capitalista que la inmensa mayoría de los jueces que padecemos. Y, por supuesto, jurados populares no sólo para los juicios mediáticos y tipo "el caso", sino para todos: los que se plantean contra la administración, los laborales,... Sócrates aceptó que sus conciudadanos, incluso bajo el efecto de la demagogia, lo condenasen. Porque sabía que tenían derecho a equivocarse por sí mismos. Como recordó Rosa Luxemburgo en relación a la clase obrera y los comités centrales.

    SALUD
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  JM Delgado Wed Oct 22, 2008 7:15 am

    Luxemburguista escribió:

    Para mí el problema es que los movimientos ciudadanistas actuales, incluso los que superan los modelos democrático-liberales o burgueses, abstraen demasiado y centran su teoría y su praxis en "lo político" (y no en la economía política, entendida como un todo). Cuando digo abstraen, me refiero por ejemplo a plantear al ser humano, al individuo, como centro de su planteamiento. El ser humano no existe como tal, sólo existe en cuanto miembro de una comunidad. Eso es comprobable en términos históricos y antropológicos. Y podemos tambien remitirnos a la máxima aristotélica según la cual el hombre es un animal político (miembro de una polis, de una comunidad). Frente a esas evidencias, los ciudadanistas dan la impresión de hablar del "buen salvaje" (o del individuo kantiano), que no es sino un mito.

    Me temo, querido amigo, que este es el tipo de debate que eterniza y malentiende este medio, escrito, y que aclararía bastante un diálogo en vivo, la verdad es que no es cierto que los movimientos ciudadanistas "abstraen demasiado y centran su teoría y su praxis en "lo político" (y no en la economía política, entendida como un todo)" y pongo por ejemplo a ATTAC, su ciudadanismo es por supuesto reformista en sentido lato: se proponen acabar con la especulación financiera sin dañar a la economía productiva, sin embargo su apuesta por la redistribución de los fondos procedentes de la Tasa Tobin es social, como la eliminación de las paraísos fiscales o la condonación de la deuda, o la re-implantación del impuesto a las inversiones extrajeras directa (IED). En parte, utopías o pseudoutopías rechazables, pero nada tiene que ver con un abandono de lo social, y, por supuesto, nada tiene que ver estos tipos de movimientos con los DDHH, ¡los derechos de la revolución francesa eran del Hombre y del Ciudadano! es a la segunda parte...pero en fin, ciertamente hablan de un mito, un mito "kantiano" mas o menos - como denuncia a ATTAC mi odiado e hiperreformista antiestatista Toni Negri y su escuela, que sin embargo tuvo un papel decisivo en la respuesta negativa al referendum francés sobre el TCE mientras el filósofo se desgañitaba llamando a votar afirmativamente - sin embargo, no todos los mitos son ni mentiras ni rechazables. En cualquier caso este debate por cuestiones accesorias, puesto que yo no me reinvindico de los movimientos ciudadanistas aunque si del uso adecuado y universal del concepto, no nos va a llevar muy lejos, así pues si seguimos mas valdría usar de algún texto de los últimos que hemos difundidos sobre la noción de democracia en RL, aquí o abriendo otro hilo, en cualquier caso sabiendo que hemos abandonado la discusión sobre el rescate sobre la centralidad del proletariado, o al menos lo hemos derivado al plano internacional. Saludos. JM
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Sobre los bloqueos a la centralidad política del proletariado.

    Post  JM Delgado Fri Oct 24, 2008 6:45 am

    Solo breves notas:

    1º).- La acción política en España está secuestrada por los partidos políticos parlamentarios, es un hecho, aunque la legalidad permite margenes (margenes "marginales" sin duda) de actuación política como no podia ser de otra manera en virtud del derecho de asociación. La acción política de los partidos u organizaciones extraparlamentarios es socialmente considerada como no relevante y testimonial.

    2º).- La acción política de los trabajadores es indirectamente negada y sofocada, en teoría es de suponer (a estas alturas tan débilmente que no es creíble) que los intereses de los trabajadores son vehiculados por los partidos de izquierdas: PSOE e IU.

    3º).- Incluso la acción política en el ámbito laboral o de lucha de clases es secuestrada por los sindicatos, "acción sindical", "cuestión sindical" se les llama a el ámbito de confrontación entre trabajadores, empresas y estado (gobierno)

    La reivindicación de la centralidad del proletariado entre otros enfoques pasa por reclamar la desprivatización sindical y partidocratica de su acción integral, al tiempo que no separar acción política y acción sindical, y SOBRE TODO OPONERSE RESUELTAMENTE AL CONTENIDO DEL CONCEPTO ACCIÓN SINDICAL. Existe incluso legislación que facilitaría estas desprivatizaciones, que procede de la época en que las asambleas de trabajadores, su sentido de unidad, era tan indiscutible que las leyes laborales no podían por menos que recogerlos. Volveré sobre esto. JM.
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  luxemburguista Mon Oct 27, 2008 5:36 pm

    Totalmente de acuerdo, JM. Cualquier fragmentación de la lucha en virtud de una supuesta fragmentación de las esferas de la vida debe ser rechazada. La sociedad funciona como un todo coherente. Y debemos combatirla como lo que es, y oponerle también propuestas globales que abarcarán todos los ámbitos. Además, sabemos que esas fragmentaciones, al igual que las "privatizaciones" que comentas son mecanismos para dificultar la acción revolucionaria de los proletarios.

    Aunque se que sus autores no son santos de tu devoción precisamente, menciono aquí un fragmento de Imperio que publicamos en Marxismo Libertario, porque es relevante no sólo por reivindicar al proletariado como sujeto de la lucha anticapitalista, sino porque hace especial hincapié en que las luchas revolucionarias actuales muestran la unidad de lo político y lo económico en cuanto se producen.

    Creo que esa unidad o globalidad debe servirnos para plantear las cuestiones más concretas. Dado que rechazamos tener que desarrollar revoluciones burguesas inconclusas, habrá que plantear como objetivos inmediatos aquellos que favorecen los intereses concretos del proletariado. Eso tiene hoy manifestaciones creo que muy concretas en ámbitos tan dispares en principio como la fiscalidad, los servicios públicos, el destino de las partidas presupuestarias, los mecanismos de participación social, la gestión, el aprovechamiento de los recursos naturales (y el respeto al medioambiente), la cooperación internacional,...

    Quizás algo importante es que en las propias luchas surgirán las contradicciones entre las diversas propuestas y se podrán analizar las formas de hacerlas coherentes entre sí y con nuestro objetivo de transformación social.

    SALUD
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty el abogado del diablo

    Post  JM Delgado Thu Nov 06, 2008 3:47 am

    Ejerciendo de tal, os recuerdo que el Proletariado ha sido cuestionado, negado, como sujeto histórico de la revolución socialista desde lejanas fechas, prescindiendo de Lenin y Kautsky, pues no se trataría de remontarnos a épocas tan lejanas y distintas a la nuestra que poca luz podría arrojarnos, antes bien, me refiero a la época que se inaugura con el keynesianismo, posterior a la II Guerra Mundial. Creo que ya entre los activistas estadounidenses agrupados en torno a Studies on the left y a lo que fue la Nueva Izquierda al constatar empiricamente el rol de los trabajadores norteamericanos organizados en sindicatos que apoyaban la guerra de Vietnam, y de los abusos del materialismo dialéctico conjugado por el estalinismo y la tercera internacional (el DIAMAT) les condujo a cuestionar el sujeto proletario juzgándolo una alucinación hegeliana de Marx. Solo posteriormente algunos autores teorizaron mas o menos este abandono, Castoriadis, creo recordar, y ya a finales de los 60 empezó el baile: la juventud, los estudiantes, los "marginados" (esto es "los pobres" de Bakunin) para llegar a la Multitud de Negri y Hardt, son el relevo de un proletariado que no parece muy dispuestos a cumplir su papel. ¡Y nosotros con estos pelos arriesgándonos a que se nos tilde de obreristas, arcaizantes, etc!
    Vale. Saludos. JM.
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  luxemburguista Thu Nov 06, 2008 9:51 am

    Los que nos puedan acusar de obreristas (que son y serán bastantes) cometerán el mismo error que esos intelectuales a los que mencionas. Confunden los conceptos "obrero" y "proletariado". El primero es una parte del segundo. Fundamental en la época del desarrollo fabril porque eran casi los únicos proletarios. Entre otras cosas por la propia forma de desarrollo del capitalismo en la última fase de la transición del feudalismo al capitalismo. Vamos, lo que se conoce como la Revolución Industrial.

    Pero el concepto de "proletariado" (al igual que el de clase trabajadora) va más allá: engloba a todos los asalariados explotados por el capital, porque la relación fundamental sigue siendo entre trabajo acumulado ("muerto") y trabajo vivo. Y el nexo fundamental en esa relación sigue siendo la plusvalía.

    Quizás lo más "extraño" es que muchos de los que así piensan (que el proletariado no es ya el sujeto revolucionario) son ellos mismos proletarios, aun sin ser conscientes de ello. Porque todos los trabajadores del sector servicios que son asalariados (en las sociedades capitalistas o en la sociedad capitalista mundial) son proletarios. Ellos también son parte del sistema de producción, pues participan de la consecución de productos que servirán no sólo a los intereses de los capitalistas, sino a la propia acumulación del capital. Un debate muy interesante al respecto se produjo en el seno de la Geografía Radical hace años. Los más avanzados en su pensamiento rebatieron con contundencia las tesis de la "terciarización" de la economía (que en realidad eran quimeras sobre eso de la sociedad "post-industrial") y demostraron (empíricamente) que el sector terciario estaba al servicio de la producción de mercancías y, por tanto, también al servicio de la producción de capital.

    El proletariado ha cambiado y mucho desde la segunda mitad del XVIII. Pero sigue siendo proletariado. Y cada vez hay más proletarios. Ya hemos comentado alguna vez que esa tendencia es clave en el desarrollo del capitalismo. La plantearon Marx y Engels. Y Rosa la consideró (y mucho) en su teoría de la acumulación (como clave en la expansión del capitalismo). Negar que esa tendencia se desarrolla, que hay un mayor porcentaje de proletarios en nuestra sociedad ahora que antes, no tiene nada que ver con disquisiciones políticas. La realidad puede o no aceptarse. Pero sigue siendo real.

    Como siempre pasa, en todos los movimientos intelectuales hay cosas interesantes y cosas absurdas. Y gente interesante y gente absurda. Sobre la deriva de Castoriadis no voy a hablar. Es cosa pasada e intrascendente. Prefiero quedarme con aquello que aportó como útil al conocimiento, en especial su prólogo como Cardan a la edición de La Oposición Obrera de Alejandra Kollontai. Pero como suele pasar, es mucho más fácil criticar lo sucedido que formular alternativas para el futuro. En eso sí prefiro a Negri y Hardt. En Marxismo Libertario publicamos un fragmento en el que se evidencia claramente que sí plantean que el proletariado existe y es el sujeto revolucionario. Pongo el enlace:
    http://marxismolibertario.blogspot.com/2007/11/hardt-y-negri-el-topo-y-la-serpiente.html

    Ahora bien. ¿Qué segmento del proletariado puede desencadenar en primer lugar un proceso revolucionario? Esa quizás sea la pregunta que todos estos autores (y las organizaciones sociales y políticas) se plantean. En mi opinión, sirve de poco hacerse preguntas tales. Y, en el fondo, como les pasó a aquellos que mencionas, tan sólo respondería a un intento de explicar por qué el proletariado fabril, organizado y supuestamente consciente, no ha hecho ya la revolución. Como dije antes, también hay siempre gente intereante. Por eso me gusta especialmente de esos pensadores de la postguerra (entendida en un sentido muy amplio) que reflexionaron sobre los cambios sociales y las perspectivas de transformación social, Herbert Marcusse. No sólo él, pero sí quizás de forma más global, HM recuperó el concepto marxiano (porque Marx lo contempló) de ALIENACIÓN. Un concepto con una potencialidad explicativa impresionante.

    Ahora bien. La alienación ha sido en muchas ocasiones "segregada" o sencillamente convertida en un concepto de base idealista-ideológica. Porque se perdía de vista que la alienación se produce en primer lugar en el mundo de la producción material, no en las conductas o los pensamientos, que estarían "determinados en última instancia" (en la terminología de la época de Marx, condicionados de manera fundamental diría yo ahora) por ese mundo de la producción material.

    Y entonces reformulamos la pregunta: ¿se han extendido o no las relaciones sociales de producción capitalistas? ¿Afectan o no a más miembros de la sociedad? O, dicho de manera simple, ¿hay o no hay más asalariados que trabajan al servicio de detentadores de medios de producción que tienen como objetivo fundamental y NECESARIO acumular capital?

    Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, la cuestión de la existencia del proletariado y de su papel se derivan necesariamente. ¿O la revolución la hará una minoría?

    Desde un punto de vista práctico (de política del día a día) esto tiene una implicación que creo que se puede derivar y que es coherente con lo que nosotros defendemos en otros ámbitos: todas las luchas son interesantes e importantes. Las de todos los segmentos del proletariado. ¿Por qué? Primero, porque todos los ámbitos habrán de ser transformados por la acción del proletariado. Segundo, porque cada proletario debe en primer lugar luchar en su propia parcela del mundo de la producción material y del mundo en general (eso es para mí lo de "actúa local", aunque se haga con una perspectiva que supere ampliamente los límites de lo inmediato). ¿O acaso renunciamos a modificar nuestras condiciones de trabajo y de vida, las de cada uno? Y tercero, porque la experiencia histórica nos muestra que es imposible saber con exactitud cuál será la "espoleta" que desencadene un proceso de luchas de masas. Quizás sea a partir de una lucha general por un problema general. Quizás sea a partir de una lucha de un segmento específico del proletariado (precarios, "excluidos" -que son también ejército de reserva, no lo olvidemos-, estudiantes, obreros de fábrica,...). O quizás sea a partir de un lucha muy concreta, que derive en otras cosas. Ejemplos de todos esos mecanismos hay a lo largo de la Historia.

    SALUD
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  JM Delgado Thu Nov 06, 2008 1:09 pm

    Voy a tener que releer algo para contestarte adecuadamente. De momento solo recordarte que el proletariado para Marx, Rosa y los clásicos era una realidad social viva, aunque también un "concepto" (y por aquí la critica al hegelianismo) por supuesto bastante mas restrictivo que considerar como tal al conjunto de los asalariados. Negri y Hard me temo que en su segundo libro Multitud se dan cuenta de la imposibilidad de extender el término a todos los asalariados, de ahí su necesidad de re-contextualizarlo...al precio de quedarse con casi nada entre las manos: la Multitud. Con tu párrafo final no estoy de acuerdo: no hay ninguna misión individual que cumplir por el proletario, de hecho solo colectivamente puede hablarse de tal. Sobre el DIAMAT (y Engels) habrá que seguir hablando. Y desde luego la critica a Negri para nada comparto que proceda básicamente de los estalinos, trotkos, etc., de hecho en esa para nada reparo, sí, desde luego, en la Anderson, Arrighi, Panitch y otros, también, pero con mas precaución (como con Panitch que creo lo inspira) con la de Atilio Borón. Seguiremos, la semana que viene, me voy pal pueblo del chaval. Observa que trato de recoger y actualizar viejos hilos, me duele por su interés que se queden ahí, muertos. De todos modos habría que arbitrar un mecanismo para que se sientan concernidos los camaradas hablantes de otras lenguas, todos lo hemos entendido así, de hecho nos prodigamos mas en la News, pero los viejos hilos en cada lengua....y es una pena. Salud. JM.
    AKENATHON
    AKENATHON


    Number of posts : 45
    Location : En una parte de Chile esperando el pioletazo
    Registration date : 2008-11-02

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  AKENATHON Thu Nov 06, 2008 8:57 pm

    Venga. Yo también haré mi aporte.

    Por estos lados, dónde vivo se dice -por muchos cientistas sociales "de izquierda"- que el proletariado está muerto, por lo tanto las luchas actuales se deben a la identidad de los individuos. Es decir, obreros por rubro, jovenes, amas de casa, estudiantes segundarios, universitarios, etc.
    Imponiendo una visión de corte subjetivista y culturalista sobre "los diferentes tipos" de "sujetos populares" afectados por el neoliberalismo.

    Esta "escuela" acádemica -pues es más leído por estudiantes universitarios que por obreros- toma prestado elementos de Negri y Althusser, tomando de este de manera simplificada el: “hablamos de hombres y mujeres, en su vida material, en sus determinadas relaciones, en su experiencia de las mismas, y en la conciencia que tienen de esa experiencia"...pero olvidandise de lo que dice E.P Thompson: "de modo que todas estas historias distintas deben ser juntadas en el mismo proceso histórico real, el tiempo dentro del cual el proceso sucede. Este proceso integral es el objeto último del proceso histórico, y esto es lo que Althusser se propone desintegrar” (Thompson, Miseria de la Teoría,Ed. Crítica, Barcelona, 1981, pág.159).

    Es más en una de sus primeras publicaciones se hace una alusión clara a la crisis del marxismo y a la recostrucción trucha que hacen hoy (posmarxismo): “Según varios autores, la crisis (teórica) del Marxismo se gestó lentamente, pero devino en un acontecimiento público en el Seminario Internacional realizado en Venecia entre el 11 y el 13 de noviembre de 1977. Allí, intelectuales de la talla de L. Althusser, R. Debray, R. Rossanda y P. Sweezy, entre otros, concordaron en que el Marxismo había desembocado para entonces en una grave crisis teórica, casi irreversible. La crisis –se dijo estalló en tres niveles: a) en el plano de las prácticas políticas, donde se observó una diferenciación radical entre las distintas corrientes; b) en el plano del Socialismo “real”, que no podía ser ni explicado ni justificado en términos marxistas, y c) en el cuerpo clásico de la teoría marxista, donde se habían detectado déficits significativos. […] Por eso, hacia 1980 o 1982, la conciencia de la crisis se había instalado profundamente entre los marxistas europeos, razón por la cual el grueso de la reflexión crítica y científica tomó un rumbo que podría llamarse “de búsqueda”, proceso en el que se perfilaron con cierta nitidez la filosofía “anarconietzcheana” de Foucault (que reconocía vagamente su origen marxista), la historia social inglesa (con E.P.Thompson a la cabeza), el nuevo “Materialismo histórico” aplicado a la historia de Hindess & First, y la emergente “escuela comprensiva” de Frankfurt (encabezada por J.Habermas)” (Gabriel Salazar,La Historia desde Abajo y desde Dentro. LOM, 2003, págs. 48-49.)


    Creo que es necesario volver a la visión del proletariado que tenía Rosa Luxemburg, y mejor aún cuando habla, de cuál es la dinámica del movimiento obrero y sus acciones: ..."Y la ley que rige el movimiento de estos fenómenos es clara: no reside en la huelga de masas misma ni en sus detalles técnicos sino en las proposiciones políticas y sociales de las fuerzas de la revolución”. (Rosa Luxemburg: Huelga de masas, partido y sindicatos. Obras escogidas. Buenos Aires, Ediciones Pluma, 1976. Tomo I. Pág 216.)


    saludos
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  JM Delgado Fri Nov 07, 2008 7:09 am

    Muy buena aportación, camarada, me permito citar tu párrafo final, que por lo demás, me parece pertinentemente alejado de otras lecturas luxemburguistas mas...¿espontaneistas?:

    Creo que es necesario volver a la visión del proletariado que tenía Rosa Luxemburg, y mejor aún cuando habla, de cuál es la dinámica del movimiento obrero y sus acciones: ..."Y la ley que rige el movimiento de estos fenómenos es clara: no reside en la huelga de masas misma ni en sus detalles técnicos sino en las proposiciones políticas y sociales de las fuerzas de la revolución”. (Rosa Luxemburg: Huelga de masas, partido y sindicatos. Obras escogidas. Buenos Aires, Ediciones Pluma, 1976. Tomo I. Pág 216.)

    Obviamente no tomo "las fuerzas de la revolución" meramente por la intervención tactica de la socialdemocracia alemana, existen otras circunstancias en las que no quiero entrar ahora. Sí me importa señalar que me parece que tenemos el emplazamiento a:

    a).- Desconceptualizar al "proletariado" - no sic, ahora, por las comillas - en clave histórica y sociológica concreta en sus marcos estatales y culturales.

    b).- Re-conceptualizarlo (y justificarlo) obviamente en el nivel planetario.

    c).- Descubrir los caminos sobre como en esta época de la globalización el Proletariado (a la vez como concepto y como fuerza social viva, en las sociedades del capitalismo avanzado) puede actuar como fuerza revolucionaria en los estado donde cuya existencia es precaria o apenas existente: Africa, parte de América Latina, parte de Asia, es decir en aquellos lugares donde el leninismo SE RINDE a la sociologia local y artícula, posibilita, impulsa, formas espurias de ideologia "antiimperialistas" entrando en sincretismo con localismos y nacionalismos, comprometiendo la perspectiva socialista.

    Seguiremos. JM.
    AKENATHON
    AKENATHON


    Number of posts : 45
    Location : En una parte de Chile esperando el pioletazo
    Registration date : 2008-11-02

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  AKENATHON Fri Nov 07, 2008 7:15 pm

    Qué bueno, que le paresca bien mi aporte, me da fuerzas para seguir estudiando el socialismo.

    Acerca de las conclusiones me permito ahora yo citarte:
    JM Delgado wrote:Obviamente no tomo "las fuerzas de la revolución" meramente por la intervención tactica de la socialdemocracia alemana, existen otras circunstancias en las que no quiero entrar ahora. Sí me importa señalar que me parece que tenemos el emplazamiento a:
    Ojalá que las desarrolles de manera más profunda. Me parece interesante el tema.

    a).- Desconceptualizar al "proletariado" - no sic, ahora, por las comillas - en clave histórica y sociológica concreta en sus marcos estatales y culturales.
    . A ver si entendí bien (sino es así me dices), irse en contra de la influencia del "desconstruccionismo" en la visión de la clase obrera. Si es así me parece perfecto. Esas posturas teóricas no hicieron más que favorecer la llegada de la etapa actual del capitalismo, sin casi existencias de resistencias reales y duraderas en el tiempo

    b).- Re-conceptualizarlo (y justificarlo) obviamente en el nivel planetario.

    Muy bien, el internacionalismo jamás debe ser olvidado. Aparte me gustaría agregar una crítica a la visión al autonomismo de las luchas. Es ilogico pensar en una separación, un ejemplo práctico de aquello es cuando una familia (formada por tres personas) es azotada por un padre explotado, una dueña de casa que debe salir a trabajar para completar el sueldo de su amado esposo y su hijo estudiante que no puede acceder a la educación universitaria por el alto costo que genera. Es decir lo que le pasa a uno, les pasa a todos Wink

    c).- Descubrir los caminos sobre como en esta época de la globalización el Proletariado (a la vez como concepto y como fuerza social viva, en las sociedades del capitalismo avanzado) puede actuar como fuerza revolucionaria en los estado donde cuya existencia es precaria o apenas existente: Africa, parte de América Latina, parte de Asia, es decir en aquellos lugares donde el leninismo SE RINDE a la sociologia local y artícula, posibilita, impulsa, formas espurias de ideologia "antiimperialistas" entrando en sincretismo con localismos y nacionalismos, comprometiendo la perspectiva socialista.

    Hablaré el caso que me concierne (América Latina), pero no confundir como localismo, sino como ejemplo de la precariedad de la existencia de conciencia obrera en los estados latinoamericanos, azotados por dictaduras -unas más largas que otras- las cuales terminaron con la clase obrera (físicamente) violando los derechos humanos. Y por otro lado la irrupción de un discurso basado en el derrotismo, encerrado en conceptos del descontruccionismo usado por las academias de las distintas ciencias sociales. Éste discurso no genera práxis; y por el contrario deja en nada las revindicaciones debido al pacto de las cupulas sindicales con los gobiernos, traicionando a los trabajadores; sean estos contratados o subcontratados. Traicionando a los profesores (maestros), universitarios y un gran etc.

    Esto sucede en todos los países de América Latina, en algunas las causas de esto son distintas, pero las concecuencias actuales son iguales. Quzás lo único en que no estoy de acuerdo contigo es cuando dices: "parte de América Latina", pues no veo una reconstitución del proletariado en ninguna de las naciones, aún en aquellas que proclaman el reformismo, perdón el "socialismo" del siglo XXI.

    Saludos camarada Smile
    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  luxemburguista Mon Nov 10, 2008 11:55 am

    El debate se pone cada vez más interesante.

    Yo no estoy tan de acuerdo en que el texto no sea "espontaneista" (no me refiero al fragmento en sí, sino a toda la obra). No se trata de negar el papel de la organización (ni en la época de Rosa, ni ahora, ni en el tiempo intermedio). Si lo negara no estaría en esto. Pero no podemos prever (en el sentido literal). Ni confundir organización concreta con sujeto revolucionario organizándose en un proceso histórico (el proletariado pensado globalmente). Porque las organizaciones, sin fetichismo alguno, surgirán, se modificarán, desaparecerán,... En función de las necesidades de la lucha. Eso es lo que muestra la historia.

    Sobre des-conceptualizar y re-conceptualizar estoy plenamente de acuerdo e insisto en lo que ya he dicho alguna vez: es necesario debelar las concepciones obreristas que todavía perviven en muchas organizaciones (en el sentido de que sólo los obreros de fábrica son proletarios) y que, curiosamente, han impregnado a la mayoría de autónomos y otros alter-globalizadores. La clave está en la tendencia a la proletarización, a la "sumisión" del trabajo vivo al capital. Las formas cambian, incluso en la relación salarial (los "trabajadores autónomos dependientes" son la prueba más clara, junto a las relaciones no contractuales). Pero la relación capital-trabajo se mantiene.

    Si lo pensamos a escala mundial (la única posible ya) hay que plantearse la división internacional del trabajo en términos bien diferentes a la lógica países desarrollados-subdesarrollados. El imperio de las multinacionales nos debe llevar a pensar en la producción como algo global. Esto tiene una consecuencia práctica clara en las deslocalizaciones industriales (o en la desregulación de los servicios que persiguen la OMC y la UE). Entonces, ¿nos afecta lo que ocurre en otro sitio hasta el punto de llevarnos a pasar de la solidaridad teórica a la lucha directa? Ya se han planteado luchas globales contra empresas globales. Pero, ¿qué hacemos ante las deslocalizaciones? Sabemos que la economía real (que es más concreta y está localizada) está bajo el control de la financiera (que no tiene un "lugar preciso") ¿Cómo encaramos eso? Ahí, en las propuestas prácticas que se vayan formulando, creo que se recoje lo que plantea el fragmento que mencionais (las proposiciones).

    Yo creo que en ese sentido, es necesario algo que he debatido también en relación al texto de Eric sobre la crisis y las finanzas. Hay que salirse de esa dinámica limitada, que a la postre es impuesta por el sistema. Hay que ir al mundo de la producción material, "obviando" en lo posible la esfera de la circulación en general y las finanzas en particular. Por una parte, es ahí donde aparece con más claridad la naturaleza proletaria de la mayoría. Y es donde se pueden plantear proposiciones político-económicas que respondan a los intereses proletarios. Ejemplos: socializar los servicios, la producción energética, la vivienda, las fábricas,... Todo lo posible. Forzar las reformas hasta un límite que las haga imposibles sin transitar a otro régimen de cosas. Plantear abiertamente que queremos ciertas cosas porque son posibles, porque son necesarias (alimentos, vivienda, sanidad,...) y por la sencilla razón de que las queremos. Sin cortarnos un pelo. Y sin importarnos los "costes financieros".

    Me encanta que se cite a EP Thompson y su excepcional obra Miseria de la Teoría. Creo que en ella muestra claramente muchas cosas. En especial, recoje ese sentido de totalidad que mencioné en otro hilo. Y debela sin contemplaciones el mito lanzado contra Engels. Aparte, su planteamiento de las "nociones" es muy útil en el análisis científico. Es una obra a "digitalizar" si hay voluntarios.

    Yo rescato (y sigo en mi trabajo) a esa escuela anglo-sajona. Y soy muy crítico con las otras que mencionais. Especialmente con la que más se ha prodigado entre los docentes, la Teoría Crítica de la tercera hornada de Frankfurt. Criticar lo criticaban y critican todo. Proponer, nada de nada. Poco tenían y tienen que ver con sus maestros, la verdad. Los otros, ni eso.

    Quizás, y enlazo con el principio de mi intervención, esa crisis y búsqueda estaba sesgada porque los "buscadores" no rompían precisamente con la concepción "organizativa". Dudo bastante que los autores que se mencionan rompiesen por completo (ni siquiera Rosanda lo ha hecho aún) con esa "necesidad de una organización todopoderosa" que tenían tanto la socialdemocracia como los bolcheviques. Es decir, buscaban otro sujeto revolucionario organizado ANTES del proceso revolucionario, en lugar de concebir al proletariado como lo que es, una unidad diversa. En ese sentido (y en el de la necesidad de superar o actualizar los planteamientos de Marx) para nada contaron con quienes lo habían ido haciendo. Y de manera destacada Rosa Luxemburgo. Pero también algunos de sus continuadores. Los historiadores ingleses (y no sólo), menos dados a las metafísicas teóricas, sí actualizaron, por la vía del estudio sistemático de la realidad histórica y social, el pensamiento marxista. Como había hecho Rosa en La Acumulación y, sobre todo, en la obra que citais. Por eso eran (y son) mucho más "flexibles" en su concepción de las organizaciones. No necesitan pedir siempre la "unidad" de la "Izquierda". Porque, si el objetivo es superar y abolir la división clasista, tendremos que empezar a pensar, y eso sí desde antes de la revolución, al proletariado como lo que es y va a seguir siendo: esa unidad diversa, capaz de integrar a toda la humanidad (cosa que no pueden hacer las otras clases). Y entonces las masas, tan despreciadas en el fondo precisamente por su carácter multiforme, adquieren un sentido nuevo, positivo. Me da igual que Negri lo llame "multitud" siempre que quede claro que es una "multitud proletaria o en camino de serlo".

    SALUD
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  JM Delgado Fri Nov 14, 2008 12:39 pm

    Muy de acuerdo, lo que no comparto es que la "Multitud" sea sinónimo de "Proletariado", desde luego no en Negri y Hardt, que la postulan como alternativa a "Pueblo", en su linea de segar la hierba bajo los pies al concepto de "Soberanía" y por tanto a negar la legitimidad del Estado. Pero el tema de la "agencia" el factótum de los cambios históricos, parece que tiene larguisima tradición en la filosfia: se remonta, según parece, a Agustín, Aristóteles, Hobbes, Spinoza...para acabar en Negri, ¡pasando por Hayek! o eso afirma Malcom Bull en el nº 35 de la New Left Review, "Los limites de la multitud", disponible en inglés, yo lo tengo en papel, la revista. Pero si hay que hablar de Negri he abierto un hilo sobre Imperio, imperialismo, etc, mejor allí. Salud. JM.
    AKENATHON
    AKENATHON


    Number of posts : 45
    Location : En una parte de Chile esperando el pioletazo
    Registration date : 2008-11-02

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  AKENATHON Tue Nov 18, 2008 10:08 am

    luxemburguista wrote:[...]Ni confundir organización concreta con sujeto revolucionario organizándose en un proceso histórico (el proletariado pensado globalmente). Porque las organizaciones, sin fetichismo alguno, surgirán, se modificarán, desaparecerán,... En función de las necesidades de la lucha. Eso es lo que muestra la historia
    El principal problema que tienen algunas concepciones hoy en práctica, es justamente esa confusión. Y por otro lado, está el problema de la misma dinámica que tienen las instituciones. Un ejemplo es que muchos dirigentes prefieran defender la organización, sus siglas y sus reglamentos, antes que hacer frente a la construcción de una revolución. Esto demuestra muchas veces el oportunismo en el cual el Proletariado está envuelto.

    es necesario debelar las concepciones obreristas que todavía perviven en muchas organizaciones (en el sentido de que sólo los obreros de fábrica son proletarios) y que, curiosamente, han impregnado a la mayoría de autónomos y otros alter-globalizadores
    . Ese error se suele cometer mucho en América Latina, excepto por los marxistas académicos tipo Néstor Kohan, pero que no los leen más que estudiantes universitarios (mi caso)... ¿Y los obreros? En realidad falta una articulación del discurso para que llegue a una efectiva y buena praxis. Lamentablemente, y me he podido dar cuenta en ciertos casos de países que están -o dicen estar- bajo el socialismo del Siglo XXI, la falta de educación revolucionaria es bastante alta; ya que -es mi opinión- se privilegia al Estado antes que al Proletariado.

    La clave está en la tendencia a la proletarización, a la "sumisión" del trabajo vivo al capital. Las formas cambian, incluso en la relación salarial (los "trabajadores autónomos dependientes" son la prueba más clara, junto a las relaciones no contractuales). Pero la relación capital-trabajo se mantiene.
    De acuerdo, la única manera de establecer los cambios es a escala mundial. Y este cambio viene incluso contra la teoría de la visión de progreso (recordar que estamos bajo un posmodernismo y una glocalización económica. Me refiero como glocalización, ya que el capital se establece en regiones pequeñas, pero conectándolas a escala planetaria. Son como las piezas de un rompecabezas. Aunque exista una acumulación originaria, el capital no tiene nación. Me recuerda de cierto error muy común en la prensa obrera latinoamericana, el hablar de "capitales españoles, capitales chilenos, capitales brasileños, etc", dándole una especie de nacionalidad, cosa que no la tiene.

    Pero, ¿qué hacemos ante las deslocalizaciones? Sabemos que la economía real (que es más concreta y está localizada) está bajo el control de la financiera (que no tiene un "lugar preciso") ¿Cómo encaramos eso? Ahí, en las propuestas prácticas que se vayan formulando, creo que se recoje lo que plantea el fragmento que mencionais (las proposiciones).
    Por supuesto, y estoy de acuerdo. Ahora hay que tener en cuenta la historia, para tratar de no cometer los mismos errores que se han cometido, aparte de no perder de vista "las proposiciones políticas y sociales de las fuerzas de la revolución”. Me encanta ese texto de Rosa Luxemburg en particular por el sentido que le da al devenir y el sentido de la historia.

    Me encanta que se cite a EP Thompson y su excepcional obra Miseria de la Teoría. Creo que en ella muestra claramente muchas cosas. En especial, recoje ese sentido de totalidad que mencioné en otro hilo. Y debela sin contemplaciones el mito lanzado contra Engels. Aparte, su planteamiento de las "nociones" es muy útil en el análisis científico. Es una obra a "digitalizar" si hay voluntarios.
    Por supuesto que ese es el aporte de la Historia Social Inglesa. Tendencia historiográfica bastante buena, a pesar de que con E. Hobsbawm y G. Rudé me he tenido que ir con cuidado muchas veces. Pero aquella revisión hecha al desarrollo histórico es bastante aceptable para los análisis políticos; así como también para el desarrollo de trabajos académicos, los cuales muchas veces ayudan a esto.
    Sobre la digitalización me parece muy buena idea, a pesar de que sea demoroso. En mi caso la obra de la miseria de la teoría no la tengo. La cita que pusé allí la extraje de una tesis.

    Yo rescato (y sigo en mi trabajo) a esa escuela anglo-sajona. Y soy muy crítico con las otras que mencionais. Especialmente con la que más se ha prodigado entre los docentes, la Teoría Crítica de la tercera hornada de Frankfurt. Criticar lo criticaban y critican todo. Proponer, nada de nada. Poco tenían y tienen que ver con sus maestros, la verdad. Los otros, ni eso.
    Un ejemplo de eso es el desarrollo de la visón de la dinámica del poder y de los regimenes de verdad que siguiendo la critica anula la articulación de una practica o de alguna protesta. Me estoy refiriendo puntualmente a Michel Foucault, bastante desarrollado por los sociólogos, pero que lamentablemente ha influenciado a la historia. De ahí que trajera el texto de Salazar.

    Además más claro darle agua:
    Los historiadores ingleses (y no sólo), menos dados a las metafísicas teóricas, sí actualizaron, por la vía del estudio sistemático de la realidad histórica y social, el pensamiento marxista. Como había hecho Rosa en La Acumulación y, sobre todo, en la obra que citais. Por eso eran (y son) mucho más "flexibles" en su concepción de las organizaciones. No necesitan pedir siempre la "unidad" de la "Izquierda". Porque, si el objetivo es superar y abolir la división clasista, tendremos que empezar a pensar, y eso sí desde antes de la revolución, al proletariado como lo que es y va a seguir siendo: esa unidad diversa, capaz de integrar a toda la humanidad (cosa que no pueden hacer las otras clases). Y entonces las masas, tan despreciadas en el fondo precisamente por su carácter multiforme, adquieren un sentido nuevo, positivo. Me da igual que Negri lo llame "multitud" siempre que quede claro que es una "multitud proletaria o en camino de serlo".

    SALUD

    Suscribo plenamente.

    JM Delgado wrote:Muy de acuerdo, lo que no comparto es que la "Multitud" sea sinónimo de "Proletariado", desde luego no en Negri y Hardt, que la postulan como alternativa a "Pueblo", en su linea de segar la hierba bajo los pies al concepto de "Soberanía" y por tanto a negar la legitimidad del Estado. Pero el tema de la "agencia" el factótum de los cambios históricos, parece que tiene larguisima tradición en la filosfia: se remonta, según parece, a Agustín, Aristóteles, Hobbes, Spinoza...para acabar en Negri, ¡pasando por Hayek! o eso afirma Malcom Bull en el nº 35 de la New Left Review, "Los limites de la multitud", disponible en inglés, yo lo tengo en papel, la revista. Pero si hay que hablar de Negri he abierto un hilo sobre Imperio, imperialismo, etc, mejor allí. Salud. JM.
    Compañero si le fuese posible digitalizar ese artículo, podría hacerlo. Se lo estaría agradecido en gran manera.

    No se si podrían guiarme en que libro de Negri salen aquellos conceptos. A ver si me encuentro con más de alguna sorpresa.

    Saludos a ambos!!!


    Last edited by Akenathon on Wed Nov 19, 2008 8:50 am; edited 1 time in total
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  JM Delgado Wed Nov 19, 2008 3:36 am

    El concepto "Multitud" aparece en Imperioy luego en Multitud.Guerra y democracia en la era del Imperio

    El citado trabajo de Bull no está disponible en la web de la NLR como puedes ver en el link de abajo del todo, pero si lo está un trabajo mas reciente del mismo autor sobre el mismo asunto, pincha aquí:

    Estados del desastre. Malcom Bull: http://www.newleftreview.org/?getpdf=NLR27401&pdflang=es

    Los limites de la multitud. Malcom Bull, NLR. 35: http://www.newleftreview.es/?getpdf=NLR26902&pdflang=es

    Sobre digitalizarlo, no creo que pueda, no tengo programa para eso y es demasiado grande, lo siento. Salud. JM.
    AKENATHON
    AKENATHON


    Number of posts : 45
    Location : En una parte de Chile esperando el pioletazo
    Registration date : 2008-11-02

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  AKENATHON Wed Nov 19, 2008 7:44 am

    JM Delgado wrote:El concepto "Multitud" aparece en Imperioy luego en Multitud.Guerra y democracia en la era del Imperio

    El citado trabajo de Bull no está disponible en la web de la NLR como puedes ver en el link de abajo del todo, pero si lo está un trabajo mas reciente del mismo autor sobre el mismo asunto, pincha aquí:

    Estados del desastre. Malcom Bull: http://www.newleftreview.org/?getpdf=NLR27401&pdflang=es

    Los limites de la multitud. Malcom Bull, NLR. 35: http://www.newleftreview.es/?getpdf=NLR26902&pdflang=es

    Sobre digitalizarlo, no creo que pueda, no tengo programa para eso y es demasiado grande, lo siento. Salud. JM.

    Gracias leeré -y comentaré en otro lado-lo de Negri y lo de Bull. No se preocupe compañero por la digitalización del otro texto.

    Saludos y gracias por la respuesta.
    JM Delgado
    JM Delgado


    Number of posts : 731
    Group : Democracia Comunista Internacional-Organización marxista luxemburguista
    Location : Metalúrgico
    Registration date : 2008-06-20

    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  JM Delgado Fri Nov 21, 2008 6:39 am

    De Ricardo Antunes en Revista Herramienta (autor de quien nada sé pero) que se hace eco del viejo debate que nos traemos aquí en el ILF, debate que mantenemos vivo porque sabemos que están mas generalizadas las opiniones y aportaciones teóricas que cuestionan el rol central del proletariado en la persecución del Socialismo, tanto al exterior del marxismo como a su interior.
    Pero nosotros, que nos mantenemos a este respecto en la ortodoxia marxiana, constituye una obligación tomar en consideración critica las tesis adversas, y, ¿como no? también las coincidentes, ¡a condición de que se muestren alejadas de doctrinarismo supuestamente marxista! y no se muestren interesadamente ignorante de todos aquellos que cuestionan que el Proletariado tenga ninguna función "demiúrgica", e, incluso, que ni siquiera exista.

    Ricardo Antunes en Herramienta

    En 1980, André Gorz publicó su conocido libro titulado Adiós al proletariado. En tono afirmativo y capturando una tendencia en curso, que indicaba una significativa reducción del proletariado industrial en las sociedades capitalistas avan­zadas, el sociólogo francés vaticinó el fin del proletariado, con todas las consecuencias teóricas y políticas que derivan de esta afirmación. El libro tuvo una repercusión poco común, no sólo en el ámbito académico y político de los países centrales, que vivían más intensamente las tendencias empíricas que Gorz trataba de aprehender, sino también en los países de industria­lización intermedia, como Brasil, en donde se desarrollaba entonces una contra-tendencia al escenario europeo, es decir, un vigoroso resurgimiento del movimiento de los trabajadores. El ensayo, instigador y problemático, Adiós al proletariado, intentaba cuestionar de raíz la revolución del trabajo, y de este modo ayudaba a desorientar, todavía más, a la izquierda tradicional.


    Si uno de sus objetivos era instaurar un nuevo espacio para el debate, se puede decir que Adiós al proletariado, es desde este punto de vista, un libro exitoso. Varios textos lo sucedieron, cuyas formulaciones, directa o indirectamente, confirmaban o negaban las tesis de André Gorz. Sólo a título de registro parcial, recordemos los libros o artículos (por cierto, muy distintos y heterogéneos) de Claus Offe, Benjamin Coriat, Alain Touraine, Jean Lojkine, Fergus Murray, Adam Schaff, Ernest Mandel, István Mészáros, Robert Kurz, Alain Bihr, Thomas Gounet, Frank Annunziato, David Harvey, Simon Clarke, entre tantos otros, que trataron el tema de las dimensio­nes y problemas referidos al presente y futuro del mundo del trabajo.

    Fue esta polémica que inspiró directamente nuestro ensayo ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo, cuyo objetivo es intentar ofrecer algunos elementos y contornos básicos presentes en este debate, con la mirada puesta en ese rincón particular de un mundo marcado por una globalidad desigualmente articulada.

    Los interrogantes que nos formulamos son esencialmente éstos: ¿La clase-que-vive-del-trabajo estaría desapareciendo? ¿La retracción del proletariado tradicional, fabril, de la era del fordismo, conlleva inevitablemente a la pérdida de referencia y de relevancia del ser social que trabaja? ¿Qué repercusiones tuvieron (y tienen) estas metamorfosis en los organismos de representación de los trabajadores, de los cuales los sindicatos son una expresión? Y como consecuencia analítica de las trans­formaciones en curso, parecen ineludibles las siguientes cuestiones: ¿La categoría trabajo dejó de tener aquel lugar en el universo de la praxis humana de la sociedad contemporánea? ¿La llamada "crisis de la sociedad del trabajo" debe ser entendida como el fin de la posibilidad de la revolución del trabajo? ¿Dejó de ser el trabajo un elemento estructurante de la nueva forma de socialización humana? ¿Ya no es más protoforma de la actividad humana, necesaria para efectuar el intercambio material entre el hombre y la naturaleza?

    http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=146&mode=thread&order=0&thold=0

    Sponsored content


    Por la re-conquista del  proletariado como sujeto revolucionario Empty Re: Por la re-conquista del proletariado como sujeto revolucionario

    Post  Sponsored content


      Current date/time is Sat Apr 27, 2024 4:03 am