International Luxemburgist Forum - Foro Luxemburguista Internacional - Forum Luxemburgiste Intl

Would you like to react to this message? Create an account in a few clicks or log in to continue.
International Luxemburgist Forum - Foro Luxemburguista Internacional - Forum Luxemburgiste Intl

Forum for those in general agreement with the ideas of Rosa Luxemburg.
Foro para aquellos que tienen un acuerdo general con las ideas de Rosa Luxemburgo.
Forum pour ceux qui ont un accord général avec les idées de Rosa Luxembourg.

Translations

Log in

I forgot my password

Navigation

Latest topics

» Carta abierta a Extinción Rebelión - Open Letter to Extinction Rebellion
Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo  EmptySun Jun 02, 2019 3:20 am by luxemburguista

» Frente Anticapitalista Verde: Manifiesto - Green Anti-Capitalist Front: Manifesto
Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo  EmptySat Jun 01, 2019 11:11 am by luxemburguista

» Las ideologías identitarias: La trampa de la diversidad
Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo  EmptyWed May 29, 2019 11:44 am by luxemburguista

» 1 de Mayo: Viva la lucha de la clase obrera
Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo  EmptySun Apr 28, 2019 3:47 am by luxemburguista

» Campaña de la CGT contra la ley de mutuas
Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo  EmptySun Apr 28, 2019 3:40 am by luxemburguista

» Rosa Luxemburg: la llama ardiente de la revolución
Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo  EmptyTue Mar 26, 2019 12:46 pm by luxemburguista

» Al fascismo no se le combate votando
Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo  EmptySat Mar 23, 2019 2:22 am by luxemburguista

» A Green New Deal vs. Revolutionary Ecosocialism
Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo  EmptySat Mar 09, 2019 4:33 am by luxemburguista

» La era del pánico climático está aquí
Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo  EmptySat Mar 02, 2019 5:44 am by luxemburguista

Who is online?

In total there are 31 users online :: 0 Registered, 0 Hidden and 31 Guests :: 1 Bot

None


[ View the whole list ]


Most users ever online was 368 on Sun Feb 19, 2012 3:15 am

Statistics

Our users have posted a total of 4435 messages in 1437 subjects

We have 198 registered users

The newest registered user is parislima


    Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo

    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo  Empty Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo

    Post  luxemburguista Sat Nov 13, 2010 4:00 am

    Raul Zibechi

    Cuando una experiencia social supera los diez años, parece traspasar el umbral de la sobrevivencia para adentrarse en el sueño de cambiar el mundo. Las fábricas recuperadas pro sus trabajadores muestran que aún es realizable el sueño de crear un mundo sin patrones.

    Una parte de los movimientos de trabajadores no se limitan a la defensa del empleo y al incremento de los salarios, o sea del consumo, sino que pretenden ir más allá y buscan, sea por convencimiento o por necesidad, trascender el lugar de subordinación que se les ha asignado en la sociedad. La aparición de varios trabajos sobre el movimiento de las empresas recuperadas es una buena oportunidad para actualizar datos y poner sobre la mesa algunos de los debates más importantes que están promoviendo.

    Veamos en primer lugar los datos. En Uruguay son veinte las empresas recuperadas que ocupan unos mil trabajadores, dos tercios de ellos varones. Casi todas comenzaron durante la última crisis, a partir de 1997, con un pico entre 2001 y 2002. Predominan las pequeñas empresas, aunque varias superan el medio centenar de trabajadores: la fabrica de neumáticos Funsa tiene 226 empleados, siendo la mayor empresa recuperada uruguaya.

    Sólo seis están radicadas en el interior y la modalidad predominante que llevó a la recuperación fue la quiebra. Hay empresas de limpieza, textiles, alimenticias, de electricidad, cuero, plásticos, imprenta y fundición. La inmensa mayoría son cooperativas aunque hay varias sociedades anónimas. Diecinueve forman parte de la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ANERT), diez pertenecen a la Federación de Cooperativas y ocho se agrupan en sindicatos de base afiliados a la central de trabajadores PIT-CNT.[1]

    En Argentina, el último estudio difundido a mediados de octubre de 2010, revela un crecimiento constante: en 2003 eran 128 fábricas recuperadas, pasaron a 161 en 2004 con 6.900 trabajadores y hoy son ya 205 que emplean 9.362 personas. De ellas, el 63% cuentan con decretos o leyes de expropiación a su favor. El 73% de los trabajadores recurrieron a la ocupación de la planta con un promedio de 150 días desde el comienzo del conflicto hasta el inicio de la producción. El 80% contaron con ayuda de otras fábricas. El 90 por ciento lograron sobrevivir.[2]

    Andrés Ruggieri, director del programa Facultad Abierta sintetizó: “Es la primera vez en la historia de los trabajadores bajo el sistema capitalista que un número tan importante y disímil de empresas se desarrollan en autogestión y logran mantenerse a lo largo de un período tan prolongado”.[3] En mayo de 1968, cuando se populariza la idea de autogestión, “la experiencia no duró más de un mes”, se entusiasma Ruggieri.



    Hacia una nueva etapa

    “En Uruguay la mayoría de las recuperadas nacieron ligadas a los sindicatos”, reflexionó Ariel Soto, de Profuncoop (cooperativa eléctrica), durante la presentación del libro “Gestión Obrera” en Montevideo. “La acción de los trabajadores uruguayos en las cooperativas o empresas recuperadas se basa en el quiebre del modelo de los años 90. Por eso tenemos que empezar a discutir qué modelo productivo debemos impulsar”. Casi todas las recuperadas, insistió Soto, suman valor agregado por lo que pueden aportar a la construcción de un modelo alternativo.

    Su experiencia personal muestra una trayectoria típicamente uruguaya. Trabajaba en un pequeño taller que vendía cajas de conexión a la empresa estatal de electricidad. Cuando la empresa cierra durante la crisis de 2002, cuatro trabajadores ligados al sindicato metalúrgico se mantienen activos y se suman a un llamado del municipio de la zona para sumarse a un proyecto con apoyo del sindicato, la alcaldía de Montevideo y la Universidad de Trabajo (técnica).

    Luego de largos debates conforman una cooperativa para venderle luminarias a la alcaldía que invierte en acondicionar un edificio y les facilita los primeros pasos. Consideran la presencia del Estado como elemento central para mantener el emprendimiento a flote. Con los años, los trabajadores de estas empresas fueron capaces de crear un espacio organizativo que los agrupa, como la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ANERT), lo que representa un parteaguas respecto a las iniciativas aisladas del pasado.

    En Argentina el rol del Estado aparece como más complejo y es contestado por una parte de las recuperadas. El 85% han recibido o reciben subsidios a través del Ministerio de Trabajo que creó el Programa Trabajo Autogestionado. Un gran problema es que aunque el Estado ha expropiado las empresas a favor de los trabajadores, no tienen la propiedad de los edificios y las máquinas, lo que les impide acceder al crédito y a planes de promoción de pequeñas y medianas empresas.[4]

    Pese a las dificultades, mantienen en pie el espíritu con el que se crearon. El 88% de las empresas recuperadas argentinas realizan asambleas regulares, el 44% una vez por semana y otro 35% por lo menos una vez al mes. En tanto en el 73% todos los trabajadores reciben el mismo ingreso, más allá del tipo de trabajo que realizan. El 35% de las fábricas albergan eventos culturales y actividades educativas, el 30% hacen donaciones a la comunidad y el 24% colaboran con organizaciones barriales.[5]

    Poder y trabajo

    La reflexión sobre las relaciones de poder al interior de las empresas recuperas en una constante en todos los trabajos y debates. En Uruguay se estudiaron dos empresas muy diferentes: una con larga tradición sindical y con más de 200 trabajadores, la otra con apenas dos decenas de trabajadores de la bebida. En ambas se constata la coexistencia de la forma clásica taylorista-fordista de organización del trabajo con elementos nuevos que fueron apareciendo en el momento de poner en marcha la producción.

    Entre las novedades aparece un manejo diferente del espacio que se resume en que “durante el horario de producción ocurrían varias reuniones de trabajo informales, en diversos lugares de la planta (pasillos, corredores, calles internas, oficinas de producción, etc.), no atadas necesariamente a los puestos de trabajo”. Lo interesante es que esos intercambios, informales, autoorganizados, empiezan a formar parte de la producción cotidiana “lo cual sin duda implica una ruptura importante con su pasado”.[6]

    Esta realidad contrasta con una práctica como la revisión obligatoria de bolsos “sin excepción”, como reza un cartel en una empresa, que denuncia continuidades. Del mismo modo, la tarea de ordenar el trabajo tiende a ser delegada en “otro” que asume la responsabilidad y se convierte en autoridad construida, aunque de forma colectiva, pero no necesariamente conciente. La apuesta por un proyecto colectivo supone la construcción de un sujeto capaz de asumir la dimensión política (las asambleas) y a la vez la productiva y técnica (de carácter más individual).

    Así y todo, la investigación constata la tendencia “a reproducir la supeditación de la tarea netamente productiva a la tarea política/técnica”, que se produce en el mismo pequeño espacio en que se observa “cierta reproducción de la distinción entre quién toma la decisión y quién la ejecuta”. Prácticas que revelan que los cortes entre pasado y futuro, son mucho menos evidentes que los deseos de los actores.[7]

    Lo cierto es que la experiencia viva y concreta de trabajar en una empresa autogestionada no es ninguna panacea y genera dudas, temores e incertidumbres entre los protagonistas. Alguna de las dudas que surgen es la que sintetiza una de las investigaciones: “Quizá muchos también añoran en silencio los días que otros les decían lo que debían hacer sin tener que poner ellos tanta subjetividad, deseo y creatividad en juego”.[8] Alguien dijo que la emancipación no es una avenida en línea recta o, lo que es lo mismo, que la emancipación presupone revoluciones culturales que no se construyen en dos semanas.

    Uno de los problemas, de hondo significado cultural, aparece en el estudio sobre Argentina y se refiere al problema de la necesidad de muchas cooperativas de contratar nuevo personal para aumentar la producción. Al ser cooperativas, todo el personal que se incorpore deberían hacerlo en calidad de socios con los mismos derechos y obligaciones que los que ya están en la fábrica, con un período de prueba de seis meses. En la realidad, un 46% de las cooperativas tienen trabajadores que no son socios, sino contratados.

    El problema tiene una doble vertiente: por un lado, los vaivenes del mercado; por otro, es un problema de su identidad como cooperativistas. “Si en épocas de crecimiento piensan en ampliar el número de trabajadores, cuando sus ventas decaen o su mercado se achica no pueden aplicar la clásica receta de los privados y despedir gente. Les queda el recurso de que cada socio se lleve menos dinero a su casa a fin de mes, pero esto pone en crisis a la cooperativa”.[9]

    El segundo debate se relaciona también con lo económico y afecta a los principios. El 33% de las recuperadas trabaja exclusivamente para clientes que les brindan materias primas y les pagan sólo por el trabajo. En cierto momento esta modalidad contribuyó a sacar adelante la empresa, pero la rentabilidad es muy baja y en realidad se trabaja para “un patrón externo”, como dice el informe.[10] Son las contradicciones propias de cualquier cooperativa en una sociedad capitalista que, probablemente, no tienen solución a corto plazo.

    Pese a todo también hay datos alentadores: el 13% tiene como clientes a otras empresas recuperadas y sólo el 8% le vende su producción al Estado.

    Universidad en la fábrica

    Una de las señas que distinguen y diferencian al movimiento de fábricas recuperadas de Argentina, en sus más diversas corrientes, es su vocación de ir más allá de los muros de la empresa, estableciendo sólidas relaciones con los barrios y los movimientos sociales. Primero fueron las actividades culturales en las que se abrían los portones para que grupos musicales y artísticos realizaran allí sus actuaciones. Luego se instalaron los bachilleratos populares que representan un salto de calidad por tratarse de actividades permanentes y por abordar la educación desde la óptica de los trabajadores.[11]

    La fábrica de aluminio Industria Metalúrgica y Plástica Argentina, IMPA, fue la primera empresa recuperada del país en mayo de 1998. Doce años después sigue abriendo caminos y mostrando una increíble capacidad de innovación. En esa fecha un grupo de trabajadores reactivó una empresa histórica que estaba casi paralizada y de ese modo pudieron mantener su fuente laboral.

    Pero además del trabajo se empeñaron en establecer vínculos sólidos con el barrio y la comunidad. Así decidieron crear La Fábrica Ciudad Cultural, con talleres de danza, música, teatro, murga y yoga, además de un centro de salud. Allí comenzó a funcionar uno de los primeros bachilleratos populares para adultos al que ya concurren más de 150 estudiantes. Para tener una idea de la importancia que conceden al centro cultural, valen estas cifras: en la fábrica IMPA trabajan 58 personas, en el centro cultural son 30 y en el bachillerato 43.[12]

    En agosto de 2009 atravesaron un duro conflicto por la posibilidad de que la justicia decidiera el desalojo de la fábrica. En medio de la tensión, fue germinando una nueva idea, mucho más ambiciosa y audaz que todo lo que habían hecho: la Universidad de los Trabajadores. “Es una necesidad histórica”, dice Eduardo Murúa, referente de IMPA. “Siempre el movimiento obrero, desde los anarquistas, quiso construir herramientas de educación popular. Nosotros no inventamos nada, somos el reflejo de esa continuidad”.[13]

    Se sienten los fundadores pero no los dueños de la Universidad, por eso convocaron decenas de grupos para la inauguración, el 30 de junio, a la que asistieron 500 personas. Vicente Zito Lema, escritor, psicólogo y poeta quien fue nombrado “rector” y fue el primer rector de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, sostiene que pese a las carencias materiales “todo lo que se construye con pasión sale bien”. Se proponen formar especialistas en comunicación porque “los trabajadores ya no son noticia y esa desaparición es una forma más de extinguirlos”.

    Su propuesta es no copiar el modelo de las universidades estatales. Desconfía del Estado ya que “por más progresista que sea, el Estado siempre mira al mundo desde un orden, desde un poder. En cambio los trabajadores tienen otra forma de ver las cosas. Uno ve el mundo desde donde está parado”.[14] Como no tienen sillas, organizaron una fiesta musical, de teatro y poesía en la que cada entrada será un silla.

    Una síntesis de la complejidad del mundo de las fábricas recuperadas, fue lo sucedido en el acto de inauguración: se escuchó el Himno Nacional argentino, la Internacional y la Marcha Peronista. Una realidad que desafía cualquier dogma y obliga, al que pretenda participar o mantener algún vínculo, a tener los sentidos bien abiertos y la mente despejada de preconceptos.

    Las empresas recuperadas no sólo se han mantenido durante una larga y difícil década, sino que “se han convertido en una opción que los trabajadores reconocen como válida antes que resignarse al cierre de empresas”, como señala Ruggieri.[15] Una primera conclusión consiste en reconocer que la recuperación y la gestión colectiva de empresas se ha convertido en una herramienta más de lucha y resistencia de los trabajadores, que tendrá enorme importancia en este período de crisis económica.

    En segundo lugar, las fábricas recuperadas son espacios de innovación y creación cultural. No es una cuestión menor ni un complemento de la producción. Por el contrario, es el aspecto más importante que debemos resolver quienes deseamos un mundo nuevo: crear una cultura política y de trabajo diferente a la actual, individualista, que sólo piensa en la ganancia, el consumismo y la acumulación de riqueza. El cambio cultural, que lento y complejo, es el que puede construir los cimientos de ese otro mundo posible.

    Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe cada mes para el Programa de las Américas (www.cipamericas.org/es).

    Redación: Laura Carlsen

    Notas:

    [1] Anabel Rieiro, “Sujetos colectivos y recuperación del trabajo en un contexto de reificación”, en Gestión obrera, ob. cit. pp. 161-188.
    [2] “Tercer relevamiento de Empresas Recuperadas”, en www.recuperadasdoc.com.ar/
    [3] Esteban Magnani, ob. cit.
    [4] Laura Vales ob. cit.
    [5] “Tercer relevamiento de Empresas Recuperadas”, en www.recuperadasdoc.com.ar/
    [6] Flavio Carreto, “La cuestión de la autoridad y el poder en las unidades productivas recuperadas por sus trabajadores”, en 7. Gestión obrera, ob. cit. p. 126.
    [7] Idem p. 132.
    [8] Leticia Pérez, “Las fábricas recuperadas”, en Gestión obrera, ob. cit. p. 236.
    [10] Laura Vales, ob. cit.
    [11] “Tercer relevamiento de Empresas Recuperadas”, en www.recuperadasdoc.com.ar/
    [12] Ver Raúl Zibechi, “Bachilleratos populares en Argentina: Aprender en movimiento”, CIP Americas, diciembre 2009.
    [13] “Una fábrica de ideas”, periódico MU.
    [14] Idem.
    [15] Idem.
    [16] Esteban Magnani, ob. cit.

    Recursos

    Esteban Magnani “Autogestión”, Página 12, Buenos Aires, 24 de octubre de 2010.

    Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Programa Facultad Abierta, “Tercer relevamiento de Empresas Recuperadas”, octubre de 2010, en www.recuperadasdoc.com.ar/

    “Gestión obrera: del fragmento a la acción colectiva”, Nordan-Extensión Universitaria, Montevideo, 2010.

    Laura Vales, “Nacidas de la crisis, lograron afianzarse”, Página 12, 12 de octubre de 2010.

    Lavaca: “Para qué sirve el Encuentro Nacional de Mujeres III: la mirada de las obreras de Zanon”, 5 de octubre de 2010, www.lavaca.org

    luxemburguista
    luxemburguista
    Admin


    Number of posts : 1129
    Group : Alternativa Roja y Verde - Los Alternativos
    Website : http://altermundialistas.wordpress.com/
    Registration date : 2008-04-16

    Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo  Empty Re: Una década de fábricas recuperadas: Reinventar la vida desde el trabajo

    Post  luxemburguista Sat Dec 03, 2011 6:35 am

    Se cumplen 10 años del 19/20
    El movimiento de autogestion obrera

    Mario Hernandez
    Rebelión

    Presentado en las III Jornadas de Investigación Histórico-Social de Razón y Revolución. Facultad de Ciencias Sociales

    A lo largo del 2002 había cobrado fuerza y repercusión política un fenómeno social que si bien tenía antecedentes históricos en el mundo y en nuestro propio país, de poco servían para analizar lo que estaba sucediendo en la Argentina ya que no formaba parte de una ofensiva general de los trabajadores ni tampoco de una política de Estado.

    Si bien la caída del gobierno neoliberal de De la Rúa había sido producto de la movilización popular del 19/20 de diciembre del año anterior, las organizaciones sindicales habían tenido escasa participación y el gobierno peronista que sucedió a la Alianza radical-frepasista lejos estaba de alentar este tipo de experiencias. Los movimientos de trabajadores desocupados organizados a lo largo de la segunda mitad de la década anterior concentraban sus demandas en la necesidad de ayuda oficial y en el mejor de los casos en microemprendimientos autogestionados que limitaban su repercusión a los participantes directos. Había surgido un multitudinario movimiento asambleario que nucleaba a vecinos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires pero sus demandas se orientaban a reclamos ciudadanos de índole diversa y, lo más importante, los trabajadores ocupados se mantenían pasivos bajo el control de la burocracia sindical, a pesar del impacto de la devaluación que había reducido sus salarios a la mitad y de condiciones de trabajo que habían empeorado bajo la espada de Damocles que representaba la amenaza de la desocupación que afectaba de una u otra forma a más de la mitad de la población económicamente activa.

    En medio de este panorama fueron ocupadas y puestas a producir por sus trabajadores, con distintos grados de efectividad, más de 150 empresas medianas y pequeñas que habían intentado cerrar sus patrones mediante procesos de quiebra o el llamado a convocatoria de acreedores.

    Es común escuchar que a partir de mediados de los '90, la creciente presión tributaria, la constante alza del costo de los servicios públicos, las altas tasas de interés y la pérdida del mercado frente a las importaciones producto del régimen cambiario, sumadas a la inestabilidad política desde mediados del 2000 que generó una retracción en el consumo interno, dejaron a las firmas locales sin oxígeno. Con estos argumentos analistas económicos y periodistas formadores de opinión intentaban explicar la actitud empresaria y concluían que eran los propios dueños los que no intentaban recuperar la empresa dada la inestabilidad económica y financiera del país, siendo los obreros los que por la obvia necesidad de mantener su fuente de trabajo se lanzaban a ocupar y hacer producir las empresas.

    Queremos detenernos en la primera parte de esta argumentación que aún siendo parcialmente cierta deja de lado la responsabilidad de los empresarios que en más de un caso habían pretendido descargar su crisis en las espaldas de sus trabajadores a lo largo de varios años. Luego volveremos sobre la segunda parte que esconde la dura lucha que han tenido que enfrentar los trabajadores.

    El caso Brukman

    El grupo Brukman estaba conformado por 3 empresas: Brukman Construcciones, Brukman Hermanos de electrodomésticos y Confecciones Brukman. Las 2 primeras empresas ya quebraron. En 1999 se modificó la razón social de la última por Cebex S.A. a la que se declaró en quiebra un año después. La empresa solicitó convertirla en concurso preventivo de acreedores para lo cual la ley exige presentar los balances de los últimos 3 años. Nunca se presentaron. Tampoco los libros contables. Sin embargo, el juzgado favoreció a la empresa convirtiendo la quiebra en concurso. A partir de ese momento comienza un endeudamiento creciente que en la actualidad y según palabras de su apoderado, el abogado Jaime Muszkat, alcanza "unos cinco millones de pesos", de los cuales, "2 millones 700 mil pesos" corresponden a deudas con el Estado, sostiene Miryam Bregman, abogada de los trabajadores. Pero mucho antes, desde mediados del '95, los obreros recibían vales semanales en lugar del sueldo mensual.

    "Nos daban vales de $ 100 semanales, que después se convirtieron en 90, 80, 70 y al final 5 y 2 pesos", recuerda el costurero Macario Avello, "a mí todavía me deben $ 4.800. En los últimos años teníamos que trabajar gratis los sábados como "aporte" voluntario, bajo la amenaza de cierre" y "todo el tiempo nos apuraban para que entreguemos 1000 trajes por semana para que ellos pudieran cobrar un cheque que después nunca aparecía", agrega Amalia.

    Los Brukman tampoco realizaban aportes jubilatorios, no pagaban cargas sociales ni jubilaciones desde 1999. Habían emitido 218 cheques sin fondo por un total de $ 750.000 y la AFIP-DGI les reclamaba más de $ 400.000 por no pagar impuestos. La Aseguradora de Riesgos de Trabajo les rescindió el contrato por falta de pago en setiembre del 2001. Dos meses después, cuando murió Marcelo Rojas, empleado de 28 años, no le pagaron el seguro de vida ni el fallecimiento. "Para velarlo -explicó Sara, su madre-, la única ayuda que recibí fue la de los empleados, que juntaron $ 100 y me los acercaron".

    El 14 de diciembre cobraron el último vale y fueron citados por el Jefe de Personal para 4 días después. Cuando volvieron, los patrones habían desaparecido.

    "En realidad nunca fue una toma pensada -comenta Celia Martínez-. Fue por accidente. Nosotros nos quedamos esperando que nos trajeran la plata que nos habían prometido. Ya había comentarios de que querían cerrar la empresa y eso nos asustaba más. Como no vinieron más, entre el 18 de diciembre a la noche y el 19 tomamos el mando hasta que nos pagaran. No pedíamos todo lo atrasado en aguinaldo y vacaciones sino un vale mínimo de 50 ó 100 pesos para poder seguir porque se venía Navidad. Después se llenó de compañeros la vereda, los que querían entrar entraron y los que no se quedaban afuera. Y así fue como comenzó todo".

    Otro caso que ilustra nuestra argumentación acerca de la responsabilidad empresaria es el de la Clínica El Buen Samaritano dependiente de la Mutual Evangélica que cerró en 1998.

    Uno de los directivos de la Mutual había sido el Dr. Héctor Lombardo, ex-ministro de Salud durante el gobierno De la Rúa. "Desde el ministerio pudo reabrir la clínica, gerenciada por una empresa llamada Apgen New Life", informa Daniel Coria, enfermero y actual presidente de la Cooperativa de Salud Medrano.

    La clínica reabrió en agosto de 2001. El ministro -según Coria-, logró derivar hacia la clínica a los 30.000 afiliados de la Obra Social del Correo y por cada uno el Estado pagaba $ 18 mensuales. A esa clientela cautiva se sumó la de los gremios ferroviarios y marítimos. Pese a la masa de dinero, que sólo en el caso del Correo representaba la suma de U$S/$ 540.000 mensuales, los sueldos no se pagaban o se pagaban tarde.

    La caída de De la Rúa terminó con el negocio de El Buen Samaritano que fue vendida a una empresa editorial, Plus Ultra, que a su vez estaba concursada. Durante 2002 los trabajadores recibieron telegramas de suspensión hasta que el 2 de octubre optaron por tomar el edificio. Poco después 20 trabajadores quedaron a cargo de la clínica y se les otorgó la matrícula como cooperativa, comenzando a trabajar el 18 de noviembre con apenas 2 médicos contratados. Actualmente hay 200 socios que pagan una cuota de $ 3 mensuales, unos 150 particulares que se atienden regularmente y 45 profesionales. Han realizado convenios con 2 empresas recuperadas: Chilavert (imprenta) y 26 de Setiembre (computación) y con la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).

    Estos ejemplos demuestran que en más de un caso y a pesar de la crisis económico-social que soporta nuestro país desde hace décadas, varias de sus empresas han sido utilizadas como pantalla de maniobras tendientes a sostener el beneficio patronal, si no ¿cómo se explica que puestas a funcionar por sus trabajadores alcancen niveles relativamente aceptables de viabilidad económica? Analicemos más de cerca el caso de Clínica Medrano.

    Minimizar la ganancia, maximizar la eficiencia

    "Creemos que la medicina en esta época es todo comercio. Si funcionáramos como el resto del sistema de salud, primero te ve un clínico, le decís que te duele algo, no te pregunta nada y te da una orden para el cardiólogo; pagaste el clínico y el cardiólogo que te dice: 'esto es muscular' y te manda al traumatólogo que a su vez te deriva al kinesiólogo y así hasta el infinito. El médico generalista rompe este esquema de medicina fragmentada porque recurre a la vieja sabiduría de conocer a la persona y su circunstancia para saber cómo actuar. El dolor de cabeza de alguien que vive frente a una computadora no es el mismo que el de la madre que tiene 5 hijos", dice Coria y agrega: "Yo soy enfermero y hacía la distribución de la medicina en todos los sectores. Un día estaba con un médico y le cae un administrativo con un memorándum en el cual decían que a los afiliados al Correo no les mandara hacer estudios ni radiografías ni nada que represente un gasto. Y, al revés, a los particulares le ordenaban que les mandara análisis, estudios, cualquier cosa. Era la forma de maximizar la ganancia".

    Trabajando a un 30% de su capacidad, el dinero recaudado permite pagar todos los insumos de laboratorio y rayos, los médicos, los gastos fijos y los viáticos para movilidad de la cooperativa. Por ahora, los miembros de la cooperativa no reciben sueldos y se mantienen con bolsones de comida que le entregan diversos sectores y movimientos. "Todo depende de no bajar los brazos. Es una pelea abierta, como todas las cosas en la vida. O das la pelea o te retirás sin pelear. Por la mitad no tiene sentido. Acá la pelea es por algo nuestro. El final es obtener una salida laboral que se complemente con un proyecto de salud diferente, para todo el mundo, tenga o no plata", concluye Coria.

    Uno de los casos más exitosos es el de Zanello que actualmente abastece el 80% del mercado local de tractores. Los trabajadores de esta fábrica no se constituyeron como cooperativa sino como sociedad anónima, en la cual los trabajadores tienen el 33%, los concesionarios, que pusieron el capital, otro 33% y el personal jerárquico y superior, otro 33%. El 1% restante es propiedad del estado municipal local que dictó las normativas que hicieron posible la expropiación de la planta.

    Se trata de la única fábrica nacional de tractores ubicada en la provincia de Córdoba. LLegó a ocupar 400 trabajadores. Un fallo judicial del 28 de diciembre del 2001 la entregó a sus empleados que 3 meses después eran unas 60 personas. Por aquel tiempo sacaron al mercado un nuevo modelo diseñado por obreros y técnicos y consiguieron vender 2 tractores. Para setiembre eran 240 trabajadores y producían y vendían un tractor por día a un costo 30% inferior a John Deere, es decir, lograron recuperar y aumentar la producción y los puestos de trabajo. Todos los trabajadores, desde el más alto ejecutivo hasta el personal de maestranza, cobran el mismo salario, equivalente a U$S 150 mensuales.

    Cerámica Zanón S.A.: la planta de cerámicos y porcellanato más grande de América Latina

    Los obreros de Cerámicas Zanón, ubicada en la provincia de Neuquén, se sorprendieron cuando después de 2 días de trabajo, habían realizado un 10% de la producción mensual, unos 100.000 metros y tenían la cantidad de material suficiente para pagar los sueldos de todo el personal y los servicios, trabajando sin patrón ni supervisores que les marquen el ritmo o les den órdenes.

    "Producir sin el patrón es una satisfacción inexplicable. El saber que desarrollás el producto, que lo ves prensar, decorar, salir en una caja. El saber que lo que hiciste es tuyo es un orgullo muy lindo, te obliga a hacer las cosas mejor, es un buen incentivo", comenta uno de los trabajadores y agrega: "antes la persona que trabajaba en una máquina estaba como atada, no podía fumar, no podía tomar nada, no podía ir al baño. A las 3 horas de estar sentado, haciendo una tarea minuciosa que se repite miles de veces por día, comenzabas a dormirte. Ahora, cada vez que te cansás, tomás un mate, prendés un cigarrillo, estirás las piernas".

    Esa es la situación en todos los sectores. Una especie de liberación de energías y creatividades, de alivio por no tener el ojo del patrón en la nuca y poder trabajar en libertad.

    Un viejo encargado, Manotas, señala: "Acá hay mucha capacidad, están experimentando, haciendo nuevos modelos". Se refiere a las series Mapuche y el Obrero. El Obrero es un cerámico compacto, de decoración simple, pensado para abastecer a un mercado de menor poder adquisitivo. La serie Mapuche, en homenaje a los pueblos originarios, es de una fineza en el diseño que sorprende a los entendidos.

    Además, en todos los sectores se está produciendo un ahorro muy grande. Un buen ejemplo es el laboratorio, lugar sagrado y prohibido donde sólo entraban hombres de guardapolvo que comían en comedores separados y no tenían ningún contacto con los obreros. Eran, en su mayoría, ingenieros y técnicos químicos, que ganaban un poco más de sueldo que los operarios y tratados en forma diferenciada. Allí se elaboraban los pigmentos que luego se utilizarían para decorar los cerámicos, los materiales más caros que no se pueden derrochar en lo más mínimo. Nada podía fallar porque la menor tonalidad, el menor detalle, significan miles de cerámicos tirados a la basura.

    Con la ayuda de un técnico, y en reemplazo de un ejército de ingenieros, 3 trabajadores pusieron manos a la obra. Trabajaban en el sector pulido y en selección de material, nunca habían imaginado tener a su cargo tanta responsabilidad. Primero hablaron con el técnico, aprendieron las fórmulas, los trucos y luego hablaron con cada compañero de cada línea porque "nadie conoce el trabajo mejor que ellos" y así aprendieron la mayoría de los procesos. En las líneas de producción, donde antes anónimos trabajadores pasaban las horas en silencio, descubrieron al ingenieron colectivo que hace marchar la fábrica.

    Reynaldo, antiguo trabajador de la línea, está encargado de mantenimiento del gas. Su primer conquista fue "que no haya más olor a gas, ni pérdidas que aumenten el consumo y pongan en peligro la fábrica".

    También la organización del trabajo cambió muchísimo con la gestión obrera. Antes había un ejército de supervisores -uno cada dos obreros-, armados de planillas y handies. La burocracia era tremenda. Algunos tenían la tarea de buscar en los tachos de basura restos de yerba mate para delatar a quienes la habían consumido. La prohibición de tomar mate dentro del perímetro de la fábrica fue el primer reglamento que derrumbaron los trabajadores. Otra de las resoluciones adoptada por la asamblea de trabajadores fue elegir coordinadores por sector que se reúnen 3 veces por semana acompañados por un trabajador que va rotando para que todo el mundo esté informado. "Que te propongan como coordinador es un orgullo, pero seguís siendo uno más, acá no hay niveles jerárquicos, simplemente sentís más obligaciones", sigue el relato Manotas, "la gente no está presionada. Cada uno sabe lo que tiene que hacer. Es muy distinto al trato con el patrón que viene y te ordena hacé esto o aquello sin ninguna información. Acá sabemos todo, lo que se gasta en luz, en gas, en sueldo. Yo tengo mi visión pero también cuenta la del resto. Ellos conocen el sector. Yo no les puedo decir lo que tienen que hacer, es la suma de un montón de voluntades y lo que uno trata de coordinar es todo ese esfuerzo".

    No todas son rosas

    Muy cerca de Zanón, en la vecina provincia de Río Negro, está ubicado el Frigorífico Fricader. Tomado por sus trabajadores que permanecen dentro de la planta desde hace poco más de un año y constituídos en cooperativa, se mantienen de la venta de cerámicos cedidos por los obreros de Zanón y de la elaboración de chorizos. De costumbres pueblerinas, con dificultades para expresarse, la mayoría de los trabajadores cuentan con más de 20 años de servicio. La
    deuda empresaria totaliza $ 6.000.000, de los cuales $ 500.000 corresponden a sus trabajadores. La jueza que entiende en el concurso de acreedores les propuso que si se hacían cargo del pago total no tenía inconvenientes en entregarles la planta. Frente a esto los trabajadores plantean la expropiación y que Fricader cubra la deuda con otras propiedades.
    La confianza en el poder político, las instituciones oficiales y la Justicia les viene jugando una mala pasada. Aunque el Consejo Deliberante de Gral. Roca sacó una Ley considerando el frigorífico de "utilidad pública", la Legislatura provincial archivó el proyecto, probablemente bajo la influencia del gobernador Verani que favorece la venta a un matadero vía remate judicial por la suma de $ 800.000. Mientras tanto, para producir necesitan la autorización del Senasa sin la cual no pueden vender carne legalmente y sin la tenencia de la planta no obtendrían el visto bueno del organismo sanitario, un círculo vicioso que aprieta los estómagos de los trabajadores y ya ha desgastado a la mayoría de los integrantes de la cooperativa y producido su alejamiento.

    En abril, reunidos con el secretario gremial de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) filial Neuquén, pudieron conocer el caso de El Petróleo, cooperativa de transporte, constituída mediante un arreglo extrajudicial por el cual la patronal transfirió los colectivos a cambio de la deuda salarial que tenía con los trabajadores. Previamente estuvieron 200 días cortando una ruta con un piquete. Antes de llegar a la solución definitiva la estrategia empresaria fue desgastar el conflicto, incluso ayudada por otros empresarios del sector que lograron reclutar a 10 trabajadores.

    Tirando vallas, construyendo el futuro

    El desalojo violento de las trabajadoras de Brukman, en abril pasado, ordenado por 2 jueces de la ex-dictadura militar, cumplido a rajatabla con la participación de 1.500 efectivos de la Policía Federal, dependiente del Ministerio del Interior y bajo la atenta mirada de sus ex-dueños, es la muestra contundente de las dificultades que enfrenta el movimiento de empresas autogestionadas.

    La fábrica había sido desalojada por la policía en dos oportunidades anteriores y vuelta a recuperar por el accionar conjunto de los trabajadores, movimientos de desocupados y de DD. HH., asambleas barriales, jóvenes y partidos políticos de izquierda.

    En esta última oportunidad, según la orden judicial, el desalojo debía realizarse "bajo secreto de sumario", es decir, en forma clandestina y sin derecho a defensa y con la realización de "previas tareas de inteligencia" para determinar el momento oportuno, dejando expresa constancia de que "no hay supremacía de la vida y la integridad física frente a los intereses económicos".

    El 21 de abril a las 17:30 las trabajadoras intentaron recuperar la fábrica acompañadas por cerca de 10.000 manifestantes que fueron duramente reprimidos y perseguidos hasta 25 cuadras de la fábrica. Tres días después se instalaba un acampe en la esquina y la "vigilia obrera" se prolonga hasta el momento reclamando:

    * Fuera la policía de Brukman.
    * Restitución de la fábrica a los trabajadores.
    * Expropiación sin pago inmediata y definitiva de inmuebles, maquinarias y marcas de Brukman Confecciones, para que los trabajadores continúen con la producción bajo gestión obrera.
    * Que el Estado garantice como mínimo los salarios de convenio colectivo del sector.
    * Por la entrega de un subsidio no reintegrable de $ 150.000 como capital inicial de trabajo para ampliar y diversificar la producción e incorporar más trabajadores actualmente desocupados.
    * Que el Estado compre la producción en función de las necesidades de hospitales, escuelas y otras instituciones, así como de la población carenciada.

    En marzo de 2002, la Legislatura porteña había rechazado un Proyecto de Ley que contemplaba estas reivindicaciones, reiteradas por los trabajadores en octubre del mismo año ante la Comisión de Desarrollo Económico donde señalaban "no estar cerrados a alternativas intermedias" aunque rechacen la idea de aceptar un "microemprendimiento" como sugieren las autoridades nacionales y de la ciudad de Buenos Aires.

    También Zanón ha pasado por duros ataques.

    A un año de la ocupación (octubre 2002), la fábica fue atacada por una banda de unas 50 personas, la mayoría jóvenes que habían sido reclutados entre la "barra brava" del club Cipolletti y barrios pobres de la zona, encabezada por Oscar Montes, un ex-obrero electricista y ex-secretario general del sindicato ceramista de Neuquén durante más de una larga década. Dos años después que fuera desplazado por una asamblea, estaba nuevamente en las puertas de Zanón comandando un grupo de civiles con el objetivo de entorpecer la producción y presionar por una salida judicial que favoreciera a la antigua patronal que invirtió $ 5000 por día para financiar lo que no había podido lograr legalmente: el desalojo violento.

    Enfrente se agrupaban 700 personas, entre obreros, familiares y organizaciones solidarias que defendían todo el perímetro de la fábrica.

    Después de 4 días de enfrentamientos, en medio del festejo de los trabajadores, los atacantes se retiraron sin haber logrado su objetivo.

    En abril del corriente año la patronal vuelve a intentar el desalojo apoyada en un fallo de la justicia nacional que ordena a los síndicos la toma de posesión y elaboración de un inventario.

    La posibilidad de desalojo moviliza a la comunidad neuquina en defensa de los 270 puestos de trabajo y los 40 creados recientemente.

    El amplio arco de alianzas sociales y políticas incluye al obispado de Neuquén y a la Pastoral Social que exigen a los 3 poderes públicos preservar los puestos de trabajo y convocan a "todos los cristianos y ciudadanos a sumarse con una actitud no violenta en defensa del trabajo digno y de la paz". Consultado por la prensa sobre la actitud de la iglesia católica, el obispo Marcelo Melani sostiene: "Hoy, los trabajadores de Zanón, dan una muestra de que es posible a partir de su esfuerzo de 17 meses, de su entusiasmo y de su inteligencia, llevar adelante una fábrica que brinda un trabajo digno para ellos y sus familias".

    Asimismo, el sindicato de docentes de Neuquén (ATEN) pidió a los maestros que procuren sumar a los padres al apoyo gremial brindado a los obreros, utilizando el cuaderno de comunicaciones de sus alumnos. A ellos se suman la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), los docentes universitarios (ADUNC) y la Federación Universitaria del Comahue (FUC), que junto a organizaciones de trabajadores desocupados, resolvieron un paro provincial con movilización, cortes y ocupaciones en caso de intento de desalojo.

    La solidaridad cruza el puente que separa la provincia de Neuquén de la vecina Río Negro, donde los docentes nucleados en la UNTER se pronuncian a favor de los obreros y también en repudio al intento de desalojo.

    El 8 de abril, 1500 manifestantes impidieron por tercera vez el acceso a los síndicos. Al día siguiente los hornos volvieron a encenderse y la producción de la planta se puso nuevamente en marcha.

    Alentados por el triunfo los trabajadores presentaron en la Legislatura provincial un Proyecto de Ley de estatización bajo control obrero, acompañado por un petitorio con más de 40.000 firmas. En uno de sus últimos párrafos sostiene:

    "Zanón es del pueblo" dicen los obreros ceramistas y repite la comunidad de Neuquén. La cesión de tierras provinciales, los beneficios y promociones industriales, los créditos multimillonarios impagos otorgados por el estado nacional y provincial, las compras millonarias de producción y, principalmente, el trabajo acumulado de los obreros, hicieron grande esta fábrica en que la patronal sólo ha demostrado capacidad para concretar lock out y concursarla ... Es por eso que no corresponde indemnización alguna como consecuencia de la presente expropiación.

    IMPA. El primer paso de un larga marcha

    Fundada en el año 1918 por empresarios alemanes en el barrio porteño de Almagro, fue la primera empresa en fabricar aluminio. Nacionalizada al finalizar la Segunda Guerra Mundial por Juan Domingo Perón, allí se fabricaron los únicos aviones a reacción que se hicieron en América Latina. En 1961, el gobierno desarrollista decidió que se convirtiera en cooperativa siendo manejada por su directiva como una empresa privada.

    Para 1997, la competencia del monopolio Aluar redujo a un puñado los más de 500 trabajadores que la planta supo tener. Ante el peligro de cierre inminente y con la electricidad cortada por falta de pago ocuparon la planta con la ayuda de activistas sindicales vinculados a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Quilmes, instalaron una olla popular con apoyo de vecinos y comerciantes del barrio, expulsaron a la vieja dirigencia cooperativa y eligieron un nuevo Consejo de Administración.

    Lejos estaban los días de 1964 en que alrededor de 3.000.000 de trabajadores ocuparon cerca de 4000 empresas en Argentina. Tampoco formaba parte del juego de presiones al poder político que por aquellos años manejaba con maestría el Secretario General de los metalúrgicos, Augusto Timoteo Vandor. Apenas eran 15 obreros con problemas de sueldo.

    "A veces no nos daban nada y otras 2, 3 ó 5 pesos. Finalmente, unas 50 personas, entre trabajadores y otros que habían sido despedidos, tomaron la fábrica durante 18 días hasta que la Comisión Directiva aceptó que fueran los propios trabajadores quienes controlaran la empresa. Lo hicimos por desesperación", afirma Oracio Campos, un mecánico de laminación de 65 años que se desempeña como presidente de la cooperativa, "no teníamos adonde ir y nos jugamos. Nos salió bien y hoy podemos contar el cuento".

    Al poco tiempo, tomaron 2 decisiones estratégicas: comprar chatarra de aluminio para abaratar costos y eludir la competencia de Aluar e incorporar un excedente de viejo personal en tareas de mantenimiento. La decisión fue tomada por una asamblea que consideró que luego de 30 ó 40 años de servicio en la empresa y ante el robo de la jubilación, era más digno que trabajaran en la fábrica que darles un subsidio para que se quedaran en sus casas. Esta lógica pone patas para arriba la del capitalismo orientado por una conducta de clase exactamente opuesta.

    Además, como en Zanello, todos los trabajadores cobran lo mismo, sin importar el cargo que ocupen. Si mejora la facturación, aumenta lo que recibe cada uno "a cuenta de resultados". En los últimos meses fueron entre $ 750/800, pese a que siguen pagando deudas que dejó la administración anterior.

    Aunque formaron equipos y, como en Zanón, sustituyeron a los capataces por coordinadores de áreas o taller que son los encargados de repartir el trabajo, en algunas secciones funcionan de forma vertical "porque el mercado les exige tomar decisiones muy rápidas".

    Actualmente, la principal producción de IMPA es vajilla descartable, pomos para dentrífico, envolturas de golosinas y bandejas de catering, ocupan 136 trabajadores y tienen ingresos mensuales de U$S 152.000 contra U$S 200.000 que obtenían en 1997.

    "Ocupar, resistir y producir"

    IMPA constituye una de las referencias centrales del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) que se constituyó en los primeros meses del año pasado, reuniendo unas 100 firmas en las que trabajan aproximadamente 10.000 personas.

    Defienden la forma jurídica cooperativa ya que según el abogado Luis Caro, uno de sus voceros, "facilita el acceso al crédito y el reconocimiento legal necesario para desarrollarse como empresas rentables".

    En la provincia de Buenos Aires lograron que se sancione la Ley 5708 que permite al gobierno expropiar los bienes inmuebles y cederlos en comodato a los trabajadores y, según sea el caso, en donación. A setiembre del 2002 se habían realizado unas 20 expropiaciones bajo esta legislación.

    Por aquel tiempo, también la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires votó la expropiación de 2 fábricas que funcionaban autogestionadas por sus trabajadores: la imprenta Chilavert y la fábrica de materia prima de postres helados Ghelco. Estas nuevas leyes dispusieron 2 tipos de expropiación: a) temporaria -por 2 años-, de los edificios donde funcionaban y b) definitiva, en el caso de las maquinarias y otros bienes imprescindibles para la producción. Los equipos son cedidos en comodato a las cooperativas de los trabajadores y durante 2 años el gobierno pagará el alquiler de los edificios a los acreedores de cada quiebra, luego de este período las cooperativas tendrán prioridad en la compra de la fábrica.

    Frente a las empresas autogestionadas por sus trabajadores que reclaman la estatización bajo control obrero, como son los casos de Brukman y Zanón, Jorge Abelli, otro de los dirigentes del MNER, sostiene que la propuesta cooperativa supone no delegar las tareas de dirección en instancias ajenas al colectivo obrero, que pasa por asumir todas y cada una de las responsabilidades y riesgos, incluyendo la comercialización de los productos y enfatiza: "no parece oportuno entregarle las empresas que hemos recuperado y puesto en funcionamiento con mucho esfuerzo a este Estado mafioso", al mismo tiempo, marca los límites del movimiento: "Nosotros siempre tomamos empresas quebradas, nunca las que todavía están funcionando, porque nuestro objetivo es librarnos del destino marginal que significa estar desempleados".

    Precisamente, al ser una experiencia restringida y al no generalizarse al conjunto de la industria y los servicios, está siempre presente la amenaza de perder la posición conquistada. Tal vez en este sentido, el planteo de Zanón y Brukman sobre la estatización sea un salto en relación a las experiencias de las otras ocupaciones que organizaron cooperativas.

    Más allá de esta valoración, es indudable que todas estas experiencias, se trate de formas cooperativas o no, demuestran que sus protagonistas comienzan a librarse de las viejas costumbres de pasividad, sumisión y obediencia dentro de la vida económica. Afirman la cooperación y la solidaridad, superando el sentimiento de impotencia frente al patrón. Se inicia un proceso de desajenación, de emancipación en el sentido real del término y ponen en discusión la cuestión del dominio del capital sobre las máquinas y el trabajo. En ese sentido tienen un enorme valor pedagógico.

    De todos modos, la idea de la apropiación de los medios de producción por cooperativas aisladas y autoadministradas en el seno de un sistema capitalista de producción es cuanto menos utópica. O fracasan o se transforman inevitablemente en empresas que establecen relaciones capitalistas de explotación con el mundo exterior. De allí, que la falta de coordinación concientemente buscada, no sólo facilita a los empresarios el apoyo del aparato estatal, para atacar y reducir separadamente las experiencias autogestionarias, sino que impide extender la lucha colocando a los trabajadores en el terreno donde son más débiles, el de la competencia en el mercado capitalista donde deben concentrar todos sus esfuerzos en la organización de una producción tanto o más amenazada cuanto más aislada se encuentra, reduciendo sus decisiones a la distribución del ingreso dentro de la empresa.

    Además, la política del gobierno en materia fiscal, de crédito, monetaria, comercial, exterior, etc., puede modificar de un día para otro las condiciones en que producen, haciendo aún más necesario contar con proyectos económicos alternativos e informar a la opinión pública con el objeto de ganar aliados.

    Los intentos de coordinación a través del MNER, los Encuentros de Fábricas Ocupadas y Trabajadores en Lucha organizados por Brukman y Zanón o las Asambleas de Trabajadores Ocupados y Desocupados organizadas por el Bloque Piquetero Nacional, se han mostrado insuficientes y de hecho han agrupado a las distintas experiencias de acuerdo a referencias políticas que en más de una oportunidad actúan como verdaderos "corralitos" que impiden a los trabajadores una verdadera solidaridad.

    También, "La Fábrica, Ciudad Cultural", centro cultural autogestionado en IMPA, en el que funcionan talleres y cursos, se realizan fiestas, funciones de teatro, cine, etc., representa otro buen intento de articulación con la comunidad. Este espacio funciona desde hace 4 años. Hace escasos 6 meses se le sumó Grissicultura, en el predio de la fábrica Grissinópoli del barrio porteño de Chacarita.

    La constitución de la Mesa Coordinadora del Alto Valle, que agrupa a los obreros ceramistas con el Movimiento de Trabajadores Desocupados (Neuquén), el Sindicato de Televisión, gremios docentes de la zona, universitarios, personal de los hospitales y organismos de DD.HH., si bien de alcance regional, será central en la defensa y apoyo a la lucha de Zanón.

    Nuestra Lucha, periódico de los trabajadores de Brukman y Zanón, con la intervención del Cuerpo de Delegados de Luz y Fuerza (Córdoba) en una primera etapa y actualmente de Supermercado Tigre (Rosario), representa otro de los esfuerzos por vincular las fábricas autogestionadas por sus trabajadores con los movimientos de desocupados, asambleas barriales y el movimiento obrero ocupado.

    A modo de conclusión

    A lo largo de nuestro trabajo hemos querido mostrar lo más ampliamente posible el movimiento de empresas autogestionadas por sus trabajadores en Argentina, respetando su variedad organizativa y política. También hemos señalado sus limitaciones. Hemos guardado nuestras opiniones personales para mejor momento haciendo participar activamente a los trabajadores en el relato; ¿por qué? Porque la totalidad de estas experiencias comienzan por la necesidad de conservar el empleo y trabajar con dignidad y cabría preguntarnos ¿qué podemos hacer para proteger estos espacios para que puedan desarrollarse, en lugar de pelear sólo por su supervivencia?
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=140554

      Similar topics

      -

      Current date/time is Wed May 01, 2024 11:58 pm